Secciones

281 médicos en paro por rebaja en cupos de especialización

EN LA REGIÓN. Profesionales en etapa de destinación y formación se desempeñan en consultorios y hospitales de baja complejidad. Autoridad busca mitigar impacto.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Unos 281 médicos en Etapa de Destinación y Formación (EDF) de la Región se encuentran movilizados acusando una diminución de los cupos para becas de especialización por parte del Gobierno para el actual proceso de postulación.

El paro nacional de carácter indefinido ha tenido un alto porcentaje de adhesión alcanzando un 100% según los dirigentes regionales, quienes señalan que de los 909 médicos que postulan este año a becas de especialización, unos 80 corresponden a profesionales que se desempeñan como generales de zona en consultorios de atención primaria y hospitales de baja complejidad de La Araucanía.

Según Javiera Garcés, presidenta de la Agrupación de Médicos Generales de Zona (MGZ) de Araucanía Sur, la disminución de los cupos ha sido de forma paulatina, siendo incongruente con la necesidad de especialistas que el país requiere. "La molestia es que el aumento en la etapa de destinación no se condice con un aumento en los cupos de especialización para la parte de formación que es la parte del ciclo que viene después. Este año son 909 postulantes y hay alrededor de 700 becas; el año pasado había 300 médicos menos y el número de becas era superior".

A su juicio, es necesario que el Minsal impulse una política pública "consecuente, progresiva y que dé respuesta a las necesidades de formación de especialistas del país de manera evolutiva que se condiga con los estudios que se han hecho previamente y que eso reúna a todas las agrupaciones de médicos y no solamente a los generales de zona", dijo.

A la vez, Luis Alabarce, codelegado de la Agrupación de MGZ de Araucanía Norte, las principales listas de espera de la Región están en el área de oftalmología, traumatología, otorrino y dermatología. "Todos los años tenemos que estar librando pequeñas batallas con el Ministerio por el tema de las becas porque se disminuyen becas que son muy críticas y necesarias para la salud pública, por lo tanto no se hacen los planes según la realidad nacional", indicó.

Para el médico, la situación es especialmente preocupante en esta Región. "En oftalmología y en dermatología este año disminuyeron las becas, entonces no aumentan las becas pese a existir una necesidad real de la población".

Autoridad

Sobre la movilización, la seremi de Salud de La Araucanía, Katia Guzmán, enfatizó que "significó suspender las actividades en los policlínicos, las que se reforzaron en atenciones de urgencia donde los distintos establecimientos reforzaron con un segundo médico. Esperamos que las conversaciones que están sosteniendo los profesionales y la directiva de los médicos generales de zona con el Ministerio de Salud lleguen a buen puerto para que esta movilización termine a la brevedad", añadió.

Director del SSAS

El director del Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS, René Lopetegui, precisó que en los centros de salud de Cautín son 142 los médicos adheridos a la paralización. "La atención de urgencia de los distintos dispositivos está funcionando con normalidad, al igual que la atención de hospitalizados. Lo que no se está realizando es la atención de policlínico y todo lo que son consultas y controles. La idea es poder reagendar a todos estos pacientes que se dejaron de atender y obviamente va a haber un desfase en la atención del resto. La idea, esperamos, es que el impacto sea el menor posible para la población".

90% de la dotación de médicos de los hospitales de Puerto Saavedra y Toltén corresponde a médicos EDF o generales de zona.

Destinan más de 354 millones de pesos a acciones de vida sana

COMUNAS. Buscan promover cambios que favorezcan conductas y ambientes más saludables para la población.
E-mail Compartir

La promoción de hábitos saludables orientados a mejorar las condiciones de vida de la población, forma parte de los objetivos sanitarios de la década 2010-2020.

En este contexto, el Ministerio de Salud otorgó a La Araucanía $354.871.834 destinados al financiamiento de acciones en materia de promoción de la salud en el ámbito local. Este presupuesto regional se distribuyó de acuerdo a criterios epidemiológicos, sociodemográficos y de gestión local a las 32 comunas de la Región.

Entre las acciones en materia de vida sana para el periodo 2018-2021 destacan la construcción de regulaciones municipales de vida saludable, la instalación de infraestructura deportiva en espacios públicos, acciones de difusión y comunicación social que promuevan la vida saludable y actividades educativas dirigidas a entornos educacionales, laborales y comunitarios.

En tal sentido, la seremi de Salud, Katia Guzmán, expresó su satisfacción por la entrega de estos recursos. "Nos encontramos con proyectos innovadores en cada una de las comunas donde la comunidad en conjunto con los profesionales de los equipos de salud desarrollan líneas de trabajo que van a fortalecer, no solamente mantener estilos y hábitos de vida saludable sino también la asociatividad y el compartir en familia, fomentando espacios abiertos de recreación".

A la vez, el director del Departamento de Salud Municipal de Temuco, Carlos Vallete, afirmó que "sin duda para nuestros equipos es un tremendo aliciente el poder generar acciones de salud que van en el ámbito de la promoción y estos recursos nos van a permitir poder trabajar una serie de estrategias de salud tendientes a mantener a nuestra población sana".

Asimismo, el alcalde de Angol, Enrique Neira, aseguró que la entrega de recursos será un aporte para mejorar las condiciones de la población comunal. "La promoción es hoy día el gran desafío que tenemos quienes administramos salud. Nosotros en salud primaria hemos hecho y estamos haciendo una propuesta innovadora respecto a los recursos que se reciben por promoción. Tenemos una población bastante importante que se atiende con nosotros y que requiere de estos programas especiales que nos entregan para prevención", concluyó.

Entregan nuevo furgón para Cesfam de Renaico

MALLECO. Inversión supera los 25 millones de pesos y permitirá efectuar el traslado de pacientes del establecimiento.
E-mail Compartir

En una ceremonia marcada por la presencia de dirigentes sociales y funcionarios del Centro de Salud Familiar de Renaico, el Servicio de Salud Araucanía Norte hizo entrega de las llaves de un nuevo furgón para el traslado de pacientes.

El moderno vehículo marca Hyundai modelo H1 año 2019, tiene una capacidad de 12 personas, y cuenta además con un sistema de radiocomunicación, inversión financiada por el Ministerio de Salud, que supera los 24 millones de pesos. El director del Servicio de Salud Araucanía Norte, Ernesto Yáñez, señaló que "esta es una inversión que hizo el Minsal de más de 24 millones de pesos. Es un vehículo equipado que puede llegar a todos los sectores donde se necesita la atención de salud para las personas que no tienen la posibilidad de desplazarse o venir hacia la ciudad para recibir sus atenciones".