Secciones

Idere 2019: La Araucanía sigue última en el ranking, aunque con alentadora evolución

DIAGNÓSTICO. Según resultados del Índice de Desarrollo Regional, de la Universidad Autónoma, los indicadores más críticos se presentaron en Bienestar Socioeconómico y Conectividad.
E-mail Compartir

Damián González B.

Con el objetivo de construir una medición periódica que permita conocer el nivel de desarrollo multidimensional de las regiones y su evolución, el Instituto Chileno de Estudios Municipales, Ichem, de la Universidad Autónoma de Chile, entregó los resultados del tercer Índice de Desarrollo Regional, Idere 2019.

Por tercer año, La Araucanía se mantiene como la región con el menor desarrollo del país (0,458), mostrando los más bajos índices en materia de Bienestar Socioeconómico y Conectividad.

Pese a esta situación de rezago, La Araucanía exhibe la segunda evolución más explosiva y auspiciosa entre las quince regiones del país. Bajo un periodo de análisis de 9 años creció un 44,4%, entre 2010 y 2019, siendo solo superada en este aspecto por Aysén (47,3%).

Resultados por variable

El Idere 2019 agrupó 32 variables en siete dimensiones: Educación, Salud, Bienestar Socioeconómico, Actividad Económica, Conectividad, Seguridad y Sustentabilidad y Medioambiente. En Educación, La Araucanía se encuentra en el grupo de desarrollo bajo (0,635) con índices relativamente medios en todas las variables como analfabetismo, escolaridad y resultados Simce.

La dimensión Salud es la que presenta menores disparidades entre las distintas regiones de Chile. En esta dimensión, La Araucanía se ubica en el grupo de desarrollo bajo (0,541) presentando una tasa controlada en el número de suicidios y años de vida potencial perdidos.

En la dimensión Bienestar Socioeconómico, es donde se presentan las más grandes disparidades a nivel nacional. La Araucanía ostenta la posición más crítica (0,434), ya que se ubica última en tres de las cuatro variables: ingresos autónomos por hogar, calidad de la vivienda y pobreza e indigencia.

En actividad económica, la Región se encuentra en el penúltimo lugar del índice (0,505), presentando una de las mayores tasas de desempleo del país.

Conectividad, en tanto, es la dimensión con mayor desigualdad entre regiones. En esta dimensión La Araucanía (0,157) se encuentra muy a la zaga en todas las variables: calidad de los caminos, acceso a internet y telefonía.

En cuanto a seguridad, al igual que la mayoría de las regiones del sur del país, La Araucanía se ubica en el grupo de desarrollo alto (0,742), debido a un controlado nivel de denuncias, delitos de mayor connotación social y casos de violencia intrafamiliar.

En torno a la Sustentabilidad y Medioambiente, la Región se encuentra en la zona de regiones con desarrollo medio (0,319), debido a la conservación de la biodiversidad y de áreas verdes urbanas.

El investigador Ichem, Camilo Vial, explicó que el aporte de Idere, "es poner sobre la mesa datos objetivos sobre estándares de desarrollo regional, que nos permitan visibilizar los desequilibrios, medir, comparar y priorizar para que en el futuro se puedan elaborar diversas políticas públicas para promover el desarrollo de las regiones".

Medición de brechas por género

La nueva versión del Idere contiene un capítulo especial dedicado al estudio de brechas de género. En este sentido, "las cifras reafirman algunos datos conocidos y, a la vez, nos permiten evidenciar cómo estas brechas se visibilizan cuando introducimos la variable territorial", advierte la Dra. Andrea Gartenlaub, desarrolladora del espacio. Los resultados dejan en evidencia que las mujeres chilenas cuentan con más años de escolaridad en promedio que los hombres, sin embargo, la brecha salarial es alta y la participación laboral es baja en comparación con el resto de América Latina, y más aún, frente a la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

44,4% es el crecimiento del Índice de Desarrollo Regional de La Araucanía, bajo el periodo comprendido entre los años 2010 y 2019.

Interior cancela Visa de turista alemán que hacía "perro muerto"

INTENDENCIA. Fishern Heinz Thorsten cumple actualmente la medida cautelar de prisión preventiva en Villarrica.
E-mail Compartir

Un decreto de expulsión contra el ciudadano alemán Fishern Heinz Thorsten, acusado de hacer "perro muerto" en diversos comercios de La Araucanía, llegó a la Intendencia regional, firmado por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

"Efectivamente, tenemos conocimiento que desde Intendencia ha salido este decreto de expulsión firmado por el subsecretario Ubilla, que manifiesta la voluntad del Poder Ejecutivo de que este ciudadano alemán abandone el territorio nacional", consignó el fiscal jefe de la comuna de Pucón, Jorge Calderara.

Según el decreto firmado por Ubilla, la salida de Heinz deberá concretarse durante las próximas 72 horas.

Juicio abreviado

Sin embargo, aún quedan por resolver los hechos que se le imputan a este, explicó el fiscal de Pucón, por tanto, primero deberá responder ante la justicia penal para luego saberse su destino.

Esto, según reafirmó Carderara, se resolverá el próximo 28 de octubre, fecha para la cual quedó fijado un juicio abreviado contra este ciudadano alemán.

En tanto, el rey del "perro muerto" permanecerá en prisión preventiva en la cárcel de Villarrica, medida cautelar que fue dictada el pasado martes por el Juzgado de Garantía de Pucón.

Ayer, en tanto, el ciudadano alemán fue trasladado hasta el hospital de Villarrica para una atención médica de urgencia.

Experimento

Sobre sus acciones, Heinz habría defendido que no se trataba de robos ni de delitos comunas, sino que serían parte de un "experimento social", por lo cual, al ser consultado sobre la salud mental del imputado, el fiscal de Pucón descartó que de momento que existan antecedentes psiquiátricos que establezcan una eventual inimputabilidad del ciudadano alemán.