Secciones

El Pacto Unión por el Cambio asegura que "la derecha en Chile tiene sus días contados"

ELECCIONES. Hasta Temuco arribó el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, para lanzar el pacto que agrupa a los comunistas con el PRO y a la FRVS.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La meta del Pacto Unión por el Cambio es una sola: evitar que la derecha permanezca en el poder dos periodos. Así lo explicó en Temuco el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), quien participó del lanzamiento del Pacto Unión por el Cambio.

Dicha alianza programática que nació en mayo, de cara a las elecciones municipales 2020, está integrada por el PRO, el PC y la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), tienda de izquierda constituida en 2017, cuyos rostros regionales son el exsocialista Jorge Romero y el core Daniel Sandoval.

Además del core Sandoval, el pacto posee tres concejales en ejercicio: Pedro Vergara (PC) en Padre Las Casas, Luis Torrejón (PRO) en Collipulli y Luis Marchant (PRO) en Freire.

FIN INFLUJO DERECHA

Según Jadue, "llegó el momento que los verdaderos progresistas dejen de llorar y nos pongamos a trabajar (...) Lo que ha pasado en Argentina nos tiene que dar un aventón, hoy estamos en una posición inmejorable porque el influjo derechista duró mucho menos de lo que pensábamos. La derecha en Chile tiene sus días contados", precisó durante el lanzamiento del pacto.

Agregó que este pacto "tiene la misión de ir a disputar las conciencias del 60% de los chilenos que no le creen a nadie. Hay que reconstruir un Estado que se haga cargo de los ciudadanos y para eso tenemos que empezar a cobrar caro cada voto que entreguemos. Dentro de la oposición algunos quieren seguir su camino propio, lo importante es que se terminó el tiempo de quienes nos piden los votos y después nos dejan botados", recalcó el edil y referente de los comunistas.

DEUDA Y CAPITALISMO

Durante el lanzamiento del pacto, donde sus líderes se comprometieron a definir cuanto antes a sus candidatos a alcaldes, cores y gobernador regional, una de las temáticas regionales que se relevó fue la deuda histórica con los pueblos originarios.

De ello dio cuenta el comunista Luis Catrileo, quien enfatizó que "en La Araucanía hay una historia escondida, ya que fue el Estado chileno el que sometió a sangre y fuego al Wallmapu, por lo tanto, aquí hay grandes dolores".

De este modo, dentro de los derechos políticos que busca conseguir este pacto para los pueblos originarios está el reconocimiento constitucional plurinacional, el derecho a la autonomía y la libre determinación, además de la expulsión de las empresas forestales del territorio.

Tanto la FRVS como el PRO pusieron énfasis en que este pacto busca derrotar el modelo capitalista y extractivista actual.

"Hemos vuelto a unir a la izquierda, pero ahora no con un sentido populista electoral, nuestra tarea es sacar al país del capitalismo", enfatizó Jorge Romero dirigente regional de la Federación Regionalista Verde Social.

"Lo que ha pasado en Argentina nos tiene que dar un aventón, hoy estamos en una posición inmejorable porque el influjo derechista duró mucho menos de lo que pensábamos".

Daniel Jadue,, alcalde de Recoleta

"Hemos vuelto a unir la izquierda, pero ahora no con un sentido populista electoral, nuestra tarea es sacar al país del capitalismo".

Jorge Romero,, FRVS

FRVS en formación

El core Daniel Sandoval, periodista y militante de la FRVS explica que dicho partido está en formación y que su desafío "es profesionalizar la política para que podamos construir verdaderos gobiernos locales, con una gobernanza territorialista y radicalmente democrática. Queremos recuperar comunas para impulsar verdaderos gobiernos ciudadanos vinculantes, desde el diálogo, la colaboración, la eficacia y la innovación. Desde los territorios queremos construir una nueva Región y un nuevo Estado Plurinacional, descentralizado y que dé cuenta de las demandas del Chile del Siglo XXI, con alcaldes y concejales que se la jueguen por el ordenamiento territorial".

Senador Kast gestiona recursos para el Plan Araucanía Limpia

GESTIÓN. La meta de los parlamentarios de Evópoli es que en 2021 Temuco y Padre Las Casas abandonen su récord de contaminación.
E-mail Compartir

Terminar con la contaminación de Temuco y Padre Las Casas el 2021 es el objetivo del "Plan Araucanía Limpia", propuesta de los parlamentarios de Evópoli. Para ello, el senador Felipe Kast se reunió con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg.

"Se logró comprometer su apoyo para que tengamos efectivamente este plan de descontaminación para la Región de La Araucanía", anunció el parlamentario, agregando que "el objetivo es lograr que durante este Gobierno, el 2021, saquemos a Temuco y Padre Las Casas del triste récord de estar entre las cinco ciudades más contaminadas de Latinoamérica".

Para Kast, enfrentar las graves consecuencias de la contaminación atmosférica en el Gran Temuco es de suma urgencia. "Hoy día nuestros niños y adultos mayores se están muriendo y por eso estamos muy contentos de sostener esta reunión para impulsar el Plan Araucanía Limpia en nuestro Gobierno", indicó.

La propuesta "Plan Araucanía Limpia 2021" consiste en lograr un recambio de 36 mil calefactores, preferiblemente a pellets, durante el período. La idea es que en un plazo de 3 años se sustituyan 12 mil calefactores anuales. Con ello el costo llegaría a los 53 millones de dólares aproximadamente, con recursos del nivel central. Adicionalmente, el plan propone aumentar el número de subsidios de aislación térmica de la mano con el cambio de los calefactores.

En los próximos días el senador Felipe Kast sostendrá reuniones también con los ministros de Medio Ambiente y Energía y la Dirección de Presupuesto para alcanzar un acuerdo transversal interministerial en la materia.