Secciones

Apuran proyecto de 40 horas laborales y el Gobierno acusa irresponsabilidad

JORNADA. Comisión de Trabajo votará la iniciativa en particular el lunes 2 y sus patrocinadores esperan que sea votada en Sala en septiembre. El ministro Nicolás Monckeberg dijo que tarde o temprano afectará "seriamente las remuneraciones".
E-mail Compartir

Los diputados que respaldan el proyecto de reducción de jornada laboral a 40 horas semanales anunciaron que la iniciativa que promovió la parlamentaria Camila Vallejo (PC) será votada en particular el próximo lunes para pasar a la Sala en septiembre.

La presidenta de la comisión de Trabajo, Gael Yeomans, informó que la instancia hará dos sesiones el lunes 2 para despachar el proyecto a Sala, "aunque al Ejecutivo no le guste".

"Es un proyecto de ley breve, por lo que no deberíamos demorar tanto. De hecho, no son más que tres las indicaciones presentadas", explicó la legisladora de Convergencia Social, que es parte del Frente Amplio. "Tendremos que ver, en la discusión en particular, qué sucede. Por ahora, lo que se ve en el proyecto, deberíamos despacharlo", añadió.

Campaña de difusión

La diputada frenteamplista dio a conocer ayer la fecha junto a miembros de la bancada transversal que apoya la iniciativa. Camila Vallejo, la socialista Maya Fernández y Giorgio Jackson (Revolución Democrática), entre otros, difundieron los alcances del proyecto en la Plaza de la Constitución de Santiago.

Vallejo explicó que "interesa mucho que (el proyecto) avance con sentido de urgencia, es algo que hace mucho tiempo debió ser una realidad, tener jornadas más dignas".

La legisladora del PC dijo que su propuesta es contraria a la del Gobierno, la que plantea 41 horas semanales en promedio y que, a su juicio, es "antisindical" y "antihuelga".

Camila Vallejo comentó que están dispuestos a incorporar nuevas indicaciones y dijo estar confiada en que algunos diputados de RN apoyarán las 40 horas semanales.

Respuesta

La ofensiva de los partidarios de las 40 horas fue respondida de inmediato por el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg: "Es irresponsable, tarde o temprano va a afectar seriamente las remuneraciones y creo que los proyectos hay que tramitarlos pensando en los trabajadores, y no hacer gallitos políticos a unos o a otros. Yo llamo a los parlamentarios a actuar con responsabilidad, porque con el sueldo de los trabajadores no se juega".

Aseguró que "de nada sirve establecer una rebaja de jornada de 45 a 35 horas y lavarse las manos respecto de los salarios de los trabajadores, creo que no es responsable apurar un mal proyecto". Monckeberg menciona las 35 horas, pues según él, ese es el resultado al que se llega si en el proyecto de 40 horas se restan además las horas de colación, una por día.

"Definitivamente el proyecto que está en trámite es inconstitucional, afecta a trabajadores del sector público, afecta las remuneraciones y, por tanto, requiere iniciativa del Presidente de la República, y espero que ningún parlamentario del Congreso respalde un proyecto que es inconstitucional", sostuvo Monckeberg.

Para el diputado UDI y miembro de la comisión de Trabajo Patricio Melero, "la izquierda quiere apurar el trámite porque está perdiendo adhesión con su proyecto, al darse cuenta que el del Gobierno, con la flexibilidad horaria y la gradualidad en su aplicación, gana mayores y amplios apoyos de las Pymes y trabajadores".

Alejandro Santana, diputado de RN y también integrante de la comisión, señaló enfático que "hacen mal uso de la mayoría circunstancial, sabiendo de la inadmisibilidad del proyecto, eso es ir contra el reglamento y la ley orgánica de la Cámara y la Constitución. Van a generar un precedente nunca antes visto".

Preocupación por encuestas y tuiteros

Alfonso Swett, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), abordó la forma en que se han llevado adelante las discusiones de proyectos, como el de la reforma laboral y los de reducción de la jornada, y dijo ayer en Radio Pauta que a él y a su gremio les preocuparía "un país que lo empiecen a manejar 10 mil tuiteros o mil detrás de una encuesta (…) en este caso en particular lo hemos visto con mucha preocupación". Swett recordó que los dos proyectos no serían convenientes para el país, ni el del Gobierno ni el de Camila Vallejo.

CPC aplaude medidas de reactivación y pide nueva reducción de tasa

GREMIO. Estiman que el país crecerá 0,7% más gracias a diversas medidas.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, expresó la satisfacción del gremio con el tercer eje de la Agenda de Aceleración Económica, donde el Gobierno comprometió US$571 millones en proyectos.

"Súper simple: felicitamos al Gobierno", dijo el líder empresarial, quien adelantó: "Si el paquete fiscal lo unimos a la política monetaria que impulsó el Banco Central con la baja de 0,5 (en la Tasa de Política Monetaria) y al mismo tiempo tenemos la aprobación de la reforma tributaria, nosotros podríamos agregar un crecimiento a este país en torno al 1,7% en 2020 y al 0,7% en 2019".

Para potenciar las positivas estimaciones, Swett pidió al Banco Central: "Sería bueno reducir otro 0,5 (...) Nos encantaría que se sumara con un esfuerzo adicional" en la tasa de interés en la próxima reunión de septiembre.

Jorge Ulloa será embajador y diplomáticos de carrera rechazan su nombramiento

MOLESTIA. Asociación de diplomáticos lamentó que se otorgue "premios de consuelo".
E-mail Compartir

El exintendente de la Región del Biobío y exdiputado Jorge Ulloa (UDI) fue designado por el Presidente Sebastián Piñera para asumir el cargo de embajador de Chile en Paraguay.

El nombramiento causó molestia en el cuerpo diplomático chileno, pues la misión de Chile en Asunción tradicionalmente correspondía a un miembro del servicio exterior y no a un cupo para un dirigente político.

El presidente de la Asociación de Diplomáticos de Carrera (Adica), Mauricio Gutiérrez Ghio, manifestó en CNN su sorpresa e inquietud por la designación de Ulloa: "Hay molestia y lamentamos que se caiga nuevamente en la vieja práctica de otorgar premios de consuelo a través de estos nombramientos, cuestión que atenta contra una Cancillería moderna y una política exterior de excelencia".

Ulloa, profesor de Historia y Geografía, y magíster en Ciencia Política, fue diputado por Talcahuano entre 1990 y 2018, y ejerció como intendente del Biobío desde el año pasado hasta abril del presente.

En febrero, fue reprendido en público por el ministro del Interior, Andrés Chadwick, en medio de una conferencia de prensa sobre el combate de los incendios forestales que afectaban a las regiones de La Araucanía y el Biobío.