Secciones

Hija dona el 60% de su hígado para salvar la vida de su padre afectado por complejo mal

TEMUQUENSES. Trasplante hepático con donante vivo ya es una realidad en Chile. El caso de Marisol Palma y su progenitor Héctor, es uno de los primeros realizados en el Hospital Clínico UC de Santiago.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Hace nueve meses Marisol le devolvió la vida al hombre que un día se la dio. ¿La razón? Su padre Héctor Palma Quezada (63) necesitaba con urgencia un trasplante de hígado que le permitiera sobrevivir a una cirrosis por hígado graso que derivó con el tiempo en una encefalopatía hepática provocada por el deterioro de la función del hígado.

"Hoy me siento como de 15", expresa con humor Héctor, quien no logra contener la emoción al pensar en el regalo de vida de su hija Marisol (40) que hace nueve meses se transformó en la donante viva de su padre, tras estar en la lista nacional a la espera de un hígado, sin obtener resultados.

"No subió nada en la lista de espera porque no era prioridad, quizás por la edad y otras consideraciones, no había posibilidades de hacer el trasplante con donante cadáver", afirma Marisol. Fue entonces, cuando luego de haber sido derivados por el médico tratante desde Temuco a Santiago surge la opción del trasplante hepático con donante vivo adulto-adulto, técnica quirúrgica poco conocida en el país que consiste en extraer una porción del órgano sano de un dador compatible con el paciente, teniendo la ventaja que el hígado es un órgano que logra regenerarse en un 100% tanto para el donante como para el receptor, en un plazo de tan solo 6 semanas.

Nueva vida

Luego de un extenso proceso de preparación donde los 3 hijos de Héctor y su esposa María Garrido (Miguel, Marisol y Verónica) se sometieron a exámenes de compatibilidad, finalmente se determinó que Marisol era la donante más apta para la extracción del 60% de su hígado, el que posteriormente sería implantado a su padre.

Fue el 29 de noviembre de 2018 cuando la vida de la familia temuquense Palma Garrido comenzó a dar un vuelco favorable para todos sus integrantes. Ese día cerca de las 8 de la mañana en el Hospital Clínico de la Universidad Católica en Santiago comenzaron las intervenciones casi simultáneas de Marisol y Héctor: ella para donar un órgano y él para ser el receptor de parte del hígado de su hija.

La recuperación de ambos fue bastante asombrosa y reconocen que para toda la familia significó un renacer. "Mi papá tuvo varias hemorragias y a raíz de la encefalopatía hepática tenía pérdidas de memoria importantes. Todo eso también significó un desgaste para mi mamá, porque en definitiva ella era la que lo cuidaba día y noche", comenta Marisol, recordando que su madre no estaba muy de acuerdo con que ella fuera la donante porque pensaba que era muy riesgoso. "Yo, al contrario, nunca tuve temores, siempre estuve muy segura que todo saldría bien y así ocurrió", dice esta hija, madre de dos hijos y vendedora en el retail, quien también resalta todos los apoyos familiares que en su momento obtuvo para lograr el éxito de esta misión, quizás la más importante de toda su vida que la deja unida de una manera única a su padre, que ya piensa en volver a sus labores como comerciante.

"No toda la gente sabe que se puede hacer esto y se hace bajo estrictos protocolos, porque nadie que no esté completamente sano puede donar y es una esperanza para tanta gente que está por años en una lista de espera", asegura Marisol. A la vez, Héctor añade que "estoy muy orgulloso de mi hija, y en realidad de todos mis hijos y mi señora por estos cuatro años en los que me ha cuidado", dice emocionado.

Salvar vidas

Si bien la cirugía de trasplante de hígado con donante vivo en niños se realiza en Chile desde hace más de 15 años; en receptores adultos, la experiencia es nueva y aún poco conocida. El Hospital Clínico de la Red de Salud UC Christus ha desarrollado un programa activo de donante vivo de adulto a adulto y, desde esta instancia, se destaca la importancia de dar a conocer una prestación que salvaría la vida de cientos de personas a la espera de un hígado.

El programa liderado por el doctor Martín Dib, cirujano digestivo UC y especialista en trasplante de órganos abdominales, con especializaciones en las universidades de Harvard y Toronto, fue quien efectuó el trasplante del comerciante temuquense Héctor Palma, siendo uno de los primeros pacientes a nivel nacional en ser atendidos por este equipo pionero en trasplante hepático con donante vivo en Latinoamérica.

¿Qué es?

El trasplante de hígado con donante vivo es una cirugía compleja que permite que una persona le done una parte de su órgano a un familiar, cónyuge o pareja. Las condiciones actuales para ser donantes, además del lazo familiar son: compatibilidad sanguínea, una anatomía del hígado adecuada, tener entre 18 y 60 años y no padecer otras patologías de importancia.

37% de las personas en lista de espera por un trasplante de hígado muere esperando la intervención debido a la falta de donaciones efectivas de órganos.

0,3% es el riesgo de

Médicos generales de zona llegan a acuerdo y deponen paralización

AYER. Luego de una semana de movilizaciones, los 281 profesionales de la Región retomaron sus funciones.
E-mail Compartir

Desde ayer, los 281 médicos en Etapa de Destinación y Formación (EDF) de la Región retomaron sus funciones habituales en consultorios, postas y hospitales de baja complejidad, tras el término de la paralización de 9 días, por la disminución de las becas de especialización por parte del Minsal.

Así lo informó Javiera Garcés, presidenta de la Agrupación de Médicos Generales de Zona (MGZ) de Araucanía Sur, quien dijo que se "logró instalar una mesa de trabajo que permita aumentar el número de cupos para las becas". Cabe destacar que el malestar de los médicos surgió luego que este año se presentaran 909 postulantes para cubrir alrededor de 700 becas, lo que implica que al menos 300 médicos quedarían sin posibilidad de especializarse.

Dentro de las especialidades más falentes en la Región están las de oftalmología, dermatología, otorrinolaringología, entre otras.