Secciones

Asumió ayer la nueva seremi de Justicia Stephanie Caminondo

E-mail Compartir

Tras la renuncia de Ignacio Malig y después de dos meses de vacancia, ayer el intendente, Jorge Atton, presentó oficialmente a la nueva secretaria regional ministerial de Justicia, la abogada Stephanie Caminondo, hija del reconocido agricultor y dirigente, Gastón Caminondo.

La primera autoridad regional le dio la bienvenida a Caminondo y le deseo éxito en su gestión, acotando que la profesional "tiene una muy buena experiencia en el mundo privado", la que desde hoy pondrá al servicio de los requerimientos de la cartera en la Región.

"Quiero agradecer al Gobierno del Presidente Piñera por haber depositado en mí su confianza y haber sido nombrada en este importante cargo, lo asumo con mucha humildad y espero entregar lo mejor de mis capacidades para llevar a cabo la gestión que se me ha encomendado", planteó la nueva autoridad del gabinete.

Y siendo los desafíos de Caminondo los niños y niñas del Sename, además de la reinserción social, ambos compromisos presidenciales, explicó que abordará dicha misión estando "cerca de los servicios que están bajo mi alero".

Conadi pide una auditoría integral a Contraloría por compra de tierras

CRÍTICAS. Gremios y políticos lamentan que órgano contralor rechazara tomar razón de la cantidad de hectáreas compradas versus los Títulos de Merced.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La Conadi decidió insistir por otro camino en la obtención de un catastro de compra de tierras y solicitó a la Contraloría que realice una auditoría integral del proceso en cuestión, luego que el órgano fiscalizador rechazara efectuar la toma de razón de dicho registro, el cual fue solicitado en abril del año pasado por el exministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno.

El objetivo del catastro es transparentar la cantidad exacta de hectáreas adquiridas por el Estado versus los Títulos de Merced que datan del siglo XIX. Dicha política pública parte en 1995, en el marco de la Ley Indígena, en respuesta a la reivindicación que demandan los pueblos originarios.

Conadi

Al asumir en julio el nuevo director de Conadi, el abogado Ignacio Malig (Evópoli), una de las primeras gestiones que hizo fue reunirse con el contralor nacional para indagar respecto de los avances del catastro.

Por lo mismo, declaró que "no nos satisface la respuesta de Contraloría después de haber estado más de un año enviando información, nosotros esperábamos que nos pudiera entregar un catastro definitivo del fondo de tierras".

La autoridad, sin embargo, acotó que "entiende" las razones de Contraloría porque "para hacer un catastro serio se necesita información confiable y hay épocas en la Conadi en donde la compra de tierras se hizo por razones de Estado, sin vinculación a un Título de Merced".

La época de difícil validación de datos a la que hace alusión Malig es desde el 2007 al 2009, periodo que coincide con los polémicos viajes a La Araucanía del entonces ministro coordinador de políticas indígenas, José Viera Gallo.

La auditoría que está pidiendo ahora la Conadi es una estrategia distinta, pero que en el fondo busca el mismo objetivo. Respecto de ello, Malig espera determinar "las brechas con falta de información y así poder proyectar lo que será la compra de tierras a futuro".

Criticas

El presidente de Sofo, Roberto Heise, calificó de "desconcertante" el anuncio de Contraloría, señalando que "es necesario aclarar porqué el organismo encargado de velar por el buen uso de los recursos públicos no puede hacer su trabajo. Esto reafirma la falta de transparencia en los procesos" .

Desde el Consejo Político Mapuche de Chile Vamos, su vocero, Rodrigo Alcavil, criticó las voces que buscan acotar y terminar la política de compra de tierras indicando que "siempre es buena y necesaria la transparencia pero, en ningún caso, se puede faltar a la Ley Indígena de 1993 que obliga a continuar con la compra y entrega de tierras", aseguró.

En la esfera política, la "indignación" a la respuesta de Contraloría vino de la senadora Carmen Gloria Aravena (IND-RN) y el diputado Miguel Mellado (RN).

Aravena concluyó que "no podemos seguir entregando tierras a diestra y siniestra, ya que muchas veces terminan siendo improductivas y abandonadas", por lo mismo, pidió que el Gobierno "se haga cargo del catastro".

Por su parte, el diputado Miguel Mellado (RN), quien consideró "peligrosa" la respuesta de Contraloría, llamó a la entidad a "no restarse" y a "cumplir con su deber". A su juicio, lo que hace el órgano fiscalizador "es sacar la mano de este fierro caliente que es el desorden que hay en la compra de tierras, ya que por ley deben hacerse de acuerdo a un Título de Merced y aquí se han entregado tierras por razones de Estado".

"

"Es una respuesta que no nos satisface después de haber estado enviando información más de un año, pero se entiende".

Ignacio Malig, Director de la Conadi

Gobierno lanza agenda ciudadana de la COP 25 en La Araucanía

ACTIVIDADES. El Ejecutivo promoverá la participación de los diez grupos focales y organizará en la Región uno de los 16 festivales anunciados.
E-mail Compartir

Entre el 2 y el 13 de diciembre de este año, más de 20 mil delegados de 197 países se darán cita en Santiago en la COP 25, la cumbre sobre el cambio climático más importante del mundo, y aunque esta importante reunión será a kilómetros de La Araucanía, el Gobierno lanzó ayer lo que será la agenda ciudadana, instancia de participación y concientización en donde participará una serie de grupos focales.

Se trata del Gore, alcaldes, estudiantes, la sociedad civil, ONG ambientales, la academia, el mundo privado, parlamentarios y pueblos originarios.

Cada grupo podrá aportar e incidir desde su propio ámbito de acción realizando actividades vinculadas a la temática de la COP 25. En la Región, además, se llevará a cabo uno de los 16 festivales anunciados por el Presidente Piñera, quien confirmó que la meta país es lograr ser carbono neutral de aquí al 2050.

La cantidad de emisiones contaminantes que son de responsabilidad del país es solo el 0,25%, pero su impacto no es menor si se considera que el cambio climático está golpeando fuerte al territorio nacional y que Chile además cuenta con 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad definidas por la ONU. Todo ello sitúa al país entre las diez naciones más afectadas por el cambio climático del orbe.

Las medidas ancla que ha fijado el Gobierno para contrarrestar el fenómeno son la descarbonización, reforestar y eficiencia energética de fuentes renovables hasta llegar al 70% las próximas dos décadas.

El lanzamiento de la agenda ciudadana de la Región se realizó ayer en el Pabellón de La Araucanía, actividad a la que asistieron autoridades de Gobierno, estudiantes y vecinos.

En la oportunidad, el intendente Jorge Atton, emplazó a los mandatarios de Estados Unidos y China por la responsabilidad que les compete en el cambio climático y a la comunidad en general la invitó a subirse al carro del reciclaje, considerando que los desafíos de La Araucanía son los residuos domiciliarios y la contaminación del aire y las aguas.

Desde las Quilas, la dirigenta vecinal Bernardita Troncoso dio cuenta de los exitosos proyectos de compostaje y reciclaje que han levantado desde la sociedad civil constatando sus efectos en la disminución de la basura.