Secciones

Cerca de cuatro mil voces cantaron con Mon Laferte en el Gimnasio Olímpico

CONCIERTO. Anoche, la artista chilena interpretó en vivo lo mejor de "Norma", sus grandes éxitos y las más recientes creaciones de su prolífico repertorio musical.
E-mail Compartir

De riguroso y apasionado rojo salió a cantar anoche Mon Laferte en el Gimnasio Olímpico Regional de Temuco, donde cerca de 4 mil personas la recibieron con una ruidosa ovación al ritmo de "Por qué me fui a enamorar de ti", la salsa que vio la luz el 5 de octubre de 2018 como segundo single del disco "Norma", la exitosa producción que trajo a la artista chilena internacional para escribir la crónica de un nuevo encuentro entre ella y el público de La Araucanía.

Con la calidad vocal que la caracteriza, y acompañada de una banda de músicos profesionales que estuvo a la altura, la interprete de "Caderas blancas" entregó a la audiencia local el set list prometido, pieza por pieza, donde figuraban los hits "Amor completo", "Si tú me quisieras", "Amárrame" y "Tu falta de querer"; más tres sencillos "recién estrenados".

Lo nuevo

Y es que antes de pasar por Temuco con "La Gira de Norma" 2019, la cantante, instrumentista, autora y compositora chilena radicada en México ha sorprendido a sus seguidores con un nuevo giro creativo, el que se tradujo en el estreno de una trilogía de canciones inéditas de desamor que comenzó a liberar el 5 de julio con "Chilango Blues", que continuó con la liberación de "Canción de Mierda" el pasado 4 de agosto y que se completó esta semana con el debut de "Paisaje Japonés", todos con sus respectivos videos musicales.

Tres canciones nuevas que permanecen en calidad de sencillo, sin álbum ni EP aparente, pero que podrían ser el perfecto indicio de un disco 2019, a las que se suma su reciente entrada a la plataforma YouTube con otra canción, esta vez una colaboración que hizo para el más reciente disco del cantautor portugués Antonio Zambujo, con el cual interpreta "Madera De Deriva" ciento por ciento en español y que desde el 20 de julio se pude ver y escuchar en la web. Toda una evidencia acerca de lo prolífica que es la carrera musical de Mon Laferte, quien parece tener cuerda para rato.

Discografía

E-mail Compartir

Seis álbumes tiene Mon Laferte editados y publicados entre 2003 y 2018. El primero fue "La Chica de Rojo" bajo el nombre de Monserrat Bustamante y junto al sello Warner Music, con el que obtuvo disco de oro y platino en Chile. Le siguen dos discos independientes: "Desechable" (2011), donde destacan los singles Soy y Desechable, y "Tornasol" (2013), del que se desprenden los sencillos Lo Que Pido y Orgasmo para Dos. Después vino la consolidación con "Mon Laferte Vol. 1" (2015), "La trenza" (2017) y "Norma" (2018) que fueron publicados por el sello Universal Music para sonar dentro y fuera del continente.

Feria del Vinilo de Temuco celebra cinco años con stand de Nueva York

HOY. De 14 a 20 horas se desarrollará la jornada que esta vez contará con "Don Iván Vinilos" de Estados Unidos.
E-mail Compartir

Hace cinco años el bar La Cantina del Diablo de Temuco ha sido sede de la Feria del Vinilo de Temuco y este 2019 no será la excepción. Hoy, de 14 a 20 horas, el local abrirá sus puertas para dar continuidad a esta tradicional jornada que conecta a fanáticos del formato con expositores de distintos puntos del país, entre los cuales este año la novedad la pondrá la participación de "Don Iván Vinilos" de Nueva York, que por primera vez trae consigo 6 mil títulos.

El coordinador de la actividad, Andrés Barrientos, informa que la feria es organizada por el Colectivo Regional de Coleccionistas de Vinilos y La Cantina del Diablo, y de acuerdo a lo programado durante la tarde los visitantes podrán recorrer diez puestos con discos de diversos estilos musicales y épocas de edición, así como también tornamesas, amplificadores y accesorios. La actividad considera dos ambientes y sorteos.

escritor

Gustav Mahler (1)

E-mail Compartir

Gustav Mahler fue un compositor y director de orquesta, que vivió en los últimos años del Imperio Austro-Húngaro, en la apoteosis previa a la caída y el final de toda una época.

Nació en un pequeño pueblo de Bohemia, actual República Checa, en 1860. Fue el mayor de trece hijos. Ocho de ellos murieron antes de alcanzar la mayoría de edad. Su padre era un austríaco judío, algo bruto pero de buena situación dentro del pueblo. Su madre, una mujer sometida.

Mahler creció escuchando canciones folclóricas, teñidas de melodías de Europa del Este; marchas militares de pequeños regimientos de pueblo; la música de la sinagoga; y el sonido de la naturaleza, que siempre amó. Cuentan que una vez pasó un día entero perdido en el bosque. Cuando su padre lo encontró por fin, poco antes del anochecer, Mahler estaba sentado tranquilamente en un claro, contemplando y escuchando alrededor.

Estudió música en Viena. Un muchacho de pueblo, que llegaba a la gran ciudad. ¡Y qué ciudad! La esplendorosa Viena del fin de siglo, la cabeza del Imperio. Ahí donde el poder se convertía en cultura. Una cultura libre, no atada a rígidas religiones, sino abierta al mundo. Los aires de oriente alcanzaban a Europa con fuerza, con sus filosofías y religiones. Los artistas de la secesión revisaban la antigüedad clásica de una forma totalmente nueva. En esa prodigiosa intensidad se fundaban las bases del modernismo. Era la Viena de Klimt, de Loos, de Freud, de Wittgenstein y de Zweig. Pero, sobre todo, era la Viena de Mahler.

Mahler, el director de la Ópera de Viena, el escenario más importante de Europa, con tan solo 38 años. No cuidó solo la música ahí, sino la obra completa, influenciado por las teorías wagnerianas de la Obra de Arte Total. Llevó a cabo una gran reforma de la ópera, el corazón de la cultura imperial. Y dicen que en ese tiempo brilló como nunca antes. Esto, sin embargo, le quitaba a Mahler su valioso tiempo para componer.

(Continuará)

Martín Mège,