Secciones

Hueñivales: aprueban proyecto hidroeléctrico sobre el río Cautín

EN CURACAUTÍN. Comunidades mapuches lamentaron la votación unánime de las autoridades del Gobierno.
E-mail Compartir

El Austral

La Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de La Araucanía, compuesta por 11 autoridades regionales, aprobó el proyecto de la hidroeléctrica Hueñivales, que pretende generar energía a partir de la intervención del cauce del río Cautín.

La iniciativa consiste en la construcción de una central hidroeléctrica de pasada en la ribera sur del río Cautín, en las cercanías del sector Rariruca, a unos cinco kilómetros al sur de la ciudad de Curacautín.

Pese al rechazo de las comunidades mapuches del lugar, la postura negativa de parte de la Municipalidad de Curacautín y el rechazo emitido por parte de empresarios turísticos de los alrededores de Curacautín y Malalcahuello, el proyecto fue finalmente aprobado tras una reunión en la Intendencia en Temuco, que se extendió desde las 15 hasta las 18.30 horas.

La votación

En la votación votaron a favor del proyecto la directora del SEA, Andrea Flies; el seremi de Medio Ambiente, Anselmo Rapimán (con condiciones); la seremi de Salud, Katia Guzmán; el seremi de Economía, Francisco López (con condiciones); el seremi de Energía, Erwin Gudenschwager; el seremi de Obras Públicas, Henry Leal (con condiciones); el seremi de Agricultura, Ricardo Senn; el seremi de Vivienda, Pablo Artigas; el seremi de Transportes, Luis Calderón; el seremi de Desarrollo Social (con condiciones) y el intendente Jorge Atton, también con condiciones.

El proyecto de hidroeléctrica fue impulsado desde la empresa Energía Hueñivales SPA, representada por Pedro Claro Guzmán, quien fue increpado en la votación por dirigentes mapuches que lamentaron la aprobación del proyecto.

Seminario de Profesoras de Derecho Público

MAÑANA. Organizado por la Universidad de La Frontera.
E-mail Compartir

La Araucanía será la sede del "9° Seminario de Profesoras de Derecho Público", una iniciativa impulsada por las académicas de las principales universidades del país, en conjunto con la Asociación Chilena de Derecho Constitucional y el Tribunal Constitucional de Chile y que, por primera vez, se realizará en Temuco el próximo jueves 12 de septiembre.

El objetivo de este encuentro, organizado por la Universidad de La Frontera, es visibilizar el trabajo de las mujeres que ejercen la docencia y el aporte que ellas pueden realizar desde la academia para acortar las brechas de género en nuestro país.

La conferencia inaugural de este "9° Seminario de Profesoras de Derecho Público" estará a cargo de la presidenta del Tribunal Constitucional de Chile, la magistrada María Pía Gallinato, quien abordará desde su experiencia la incursión femenina en el derecho.