Secciones

Juez envía a juicio a Cristina Fernández de Kirchner por el caso "Cuadernos"

ARGENTINA. Los presuntos sobornos recibidos por la expresidenta y su marido fueron anotados por un chofer. El Senado deberá decidir el desafuero.
E-mail Compartir

El juez argentino Claudio Bonadio envió a juicio a la exmandataria, senadora y candidata a la vicepresidencia Cristina Fernández de Kirchner, así como al resto de los imputados, en el caso Cuadernos, investigación iniciada en agosto de 2018 luego de que se revelaran los cuadernos personales de un exchofer del Ministerio de Planificación Federal, Oscar Centeno, quien anotaba día a día los supuestos traslados de fondos ilícitos ordenados por el kirchnerismo durante más de diez años. El juez Bonadio investiga si la candidata encabezó una red de sobornos de parte de constructoras a altos funcionarios de su Gobierno, con tal de adjudicarse proyectos.

El magistrado decidió clausurar la instrucción y elevar a juicio el caso, en el que Fernández -senadora desde 2017- está acusada de asociación ilícita, en calidad de jefa, y cohecho pasivo.

El juez solicitó nuevamente al Senado que debata y apruebe el desafuero de la exmandataria (2007-2015), con el fin de que sea detenida y cumpla con la prisión preventiva que ordenó cuando dictó su procesamiento, el 17 de septiembre del año pasado.

Sin embargo, al igual que en ocasiones anteriores, no se espera que este pedido fructifique en la Cámara Alta, ya que es dominada por el peronismo.

Situación económica

El Gobierno argentino, durante las últimas horas del jueves, envió al Congreso un proyecto de ley para modificar los términos y condiciones de los títulos de deuda pública nacional, debido la falta de liquidez, informó el Ministerio de Hacienda.

La iniciativa busca "despejar el horizonte financiero argentino", tras el recrudecimiento de la crisis económica que vive el país desde la derrota en las primarias presidenciales que sufrió el actual Mandatario, Mauricio Macri, ante el kirchnerismo.

El proyecto abre la posibilidad a que el Estado pueda proponer modificaciones a los términos y condiciones de los títulos emitidos bajo legislación nacional que, "de ser aceptados por una mayoría especial, son aplicables a todos los tenedores". Hacienda insistió que Argentina no tiene problemas con el pago de la deuda, "pero sí sobre la liquidez de mediano plazo, que incide en la inestabilidad actual y corta el financiamiento voluntario del mercado".