Secciones

La Araucanía es la tercera región con más femicidios entre el 2014 y 2018

ANÁLISIS. Según estudio realizado por Amuch, en este periodo se registraron 17 casos, lo que representa un 8% del total nacional. En el país hubo 205 muertes.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Según el estudio "Femicidios en las comunas de Chile", realizado por la Comisión Mujeres y Equidad de Género de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), el cual fue dado a conocer a la opinión pública esta semana, La Araucanía es la tercera región del país con más femicidios entre el 2014 y el 2018.

Esto es 17 casos con víctimas fatales, de un total nacional de 205 en este periodo de análisis, lo que representa un 8,3% (ver cuadro).

Encabeza el listado la Región Metropolitana con 78 femicidios (38%) y le sigue el Bíobio con 20 (9,8%). Valparaíso se ubica en cuarto lugar, después de La Araucanía, con 15 femicidios.

Al hacer la distribución comunal, entre el 2014 y el 2018 hubo al menos un femicidio en el 47% de las comunas de La Araucanía. Entre las 15 mencionadas (ver cuadro), Temuco y Villarrica poseen dos casos respectivamente.

A estos 17 femicidios consumados hay que añadir que en el periodo ocurrieron otros 27 tipificados como frustrados en la Región, de un total de 580 en el país, lo que equivale al 4,7% del total de delitos.

Respecto de estos casos y su evolución en el tiempo, llama la atención que en 2014 ocurrió uno, en 2015 aumentaron a cinco, en 2016 bajaron a cuatro para aumentar a siete en 2017, alcanzando su peak el año pasado con 10 casos de femicidios frustrados.

El director ejecutivo de Amuch, Andrés Chacón, respecto del estudio en general precisó que los datos comunales revelan que "la violencia intrafamiliar se está casi naturalizando en las comunas. Los datos muestran que entre el 2014 y el 2018 se ha mantenido casi estable la cantidad de femicidios, entonces, como sociedad no estamos haciendo lo adecuado para que esto empiece a mitigarse. En América Latina las mujeres fallecen por femicidio más que por cualquier otra causa: eso no puede llegar a Chile".

FEMICIDIOS en LA REGiÓN

La bajada regional del estudio "Femicidios en las comunas de Chile", la cual fue elaborada desde el Centro de Estudios de Amuch, en forma exclusiva para El Austral, fue catalogada de "muy grave" por la senadora Carmen Gloria Aravena (IND-RN), atendiendo al criterio de proporcionalidad de la población.

"Si uno hace el análisis respecto de la población, las cifras son terribles porque nosotros tenemos un séptimo de la población de la Región Metropolitana, esto quiere decir que, proporcionalmente, el nivel de violencia contra las mujeres en La Araucanía es mucho más alto", consignó la senadora, quien durante esta semana apoyó en la Cámara Alta la llamada Ley Gabriela (ver nota lateral).

La parlamentaria acotó que a la luz de estas cifras cobra sentido perfeccionar las medidas precautorias e incorporar tecnología (brazaletes electrónicos), sobre todo, porque en La Araucanía "los carabineros están dedicados a la violencia rural y no dan abasto para trabajar en forma directa con las medidas precautorias y realmente proteger a las mujeres".

De hecho, según detalló el investigador de Amuch, Valentín Valdés, solo ocho de los 17 femicidios consumados en La Araucanía contaban "con denuncias por violencia intrafamiliar (47%). Y en cuanto a las medidas cautelares vigentes, solo cuatro mujeres de las 17 contaban al momento del hecho con esta medida de protección".

Valdés Añadió que ocho de estos femicidios se ejecutaron en zonas urbanas, mientras que nueve fueron en sectores rurales, "lo que demuestra que el problema del femicidio es transversal a nivel territorial. Además ocurre mayoritariamente (15 casos) en el espacio privado o íntimo de las mujeres".

Y en cuanto a la relación con los agresores: ocho eran cónyuges con convivencia, seis eran convivientes, dos exconvivientes y uno otra relación sentimental.

Al hacer el análisis por edad, el 41% de las mujeres tenían entre 35 y 44 años al momento del femicidio, mientras que la mayoría de los victimarios tenían entre 45 y 64 años.

Por último, y respecto de lo sucedido con los homicidas, 10 de ellos fueron detenidos y puestos a disposición de la justicia, mientras que cinco se quitaron la vida, uno lo intentó y el otro se dio a la fuga.

"Las mujeres en América Latina fallecen por femicidio más que por cualquier otra causa: eso no puede llegar a Chile"

Andrés Chacón,, director ejecutivo de Amuch

Ley Gabriela: "Apoyo todo el proceso"

Carmen Gloria Aravena senadora IND-RN
E-mail Compartir

Esta semana y después de más de un año de tramitación, el Senado aprobó, en general, la "Ley Gabriela", proyecto que busca ampliar el delito de femicidio a las relaciones de noviazgo y pololeo. Al final, después de un intenso debate, por 30 votos a favor y dos abstenciones, la Cámara Alta aprobó la iniciativa.

La senadora Carmen Gloria Aravena (IND-RN), integrante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género del Senado, valoró el esfuerzo para sacar adelante esta ley, precisando que no fue tarea fácil, ya que habían diferencias respecto de la pena en cuanto a matar a una mujer o un hombre con condición de género.

Por lo mismo, el proyecto fue remitido a las comisiones unidas de Constitución y de Mujer para que sea analizado en particular y se hagan llegar las indicaciones en un plazo máximo de una semana. "Apoyo todo el proceso, pero me tranquiliza que vaya a a comisión unidas para que en su redacción no existan errores que pudieran impedir su aplicación por parte de los jueces".

Aravena explicó que esta ley "debe hacerse cargo de las desigualdades. La igualdad no la podemos entender como una matemática pura, sino cómo nos hacemos cargo cuando hay brechas, y eso es lo que estamos haciendo con la Ley Gabriela al poder incorporar a los jóvenes que han cometido el error de sus vidas al asesinar a estas parejas que tanto quisieron y, por otra parte, aumentar las penas en el caso de femicidios".

Agregó que "lo importante es que el proyecto regrese pronto a la Sala en honor a Gabriela y muchas otras Gabrielas que murieron en manos de hombres que no han entendido que las mujeres no son de su propiedad", planteó Aravena.

En este año van 34 femicidios en el país y, según cifras entregadas por el Ministerio de la Mujer, se ha registrado un total de 515 mujeres asesinadas por hombres en los últimos 10 años.