Secciones

Créditos hipotecarios hacen subir la deuda de los hogares

ECONOMÍA. Endeudamiento, calculado como porcentaje del ingreso disponible, alcanzó el 74,3%. Tasa de ahorro de economía chilena llegó al 19,4% del PIB.
E-mail Compartir

Redacción

La deuda de los hogares chilenos alcanzó un nivel récord, luego de que creciera 0,8% en el segundo trimestre y llegara, así, al 74,3% como porcentaje del ingreso disponible.

Según reportó ayer el Banco Central en su Informe de Cuentas Nacionales, donde revisa la evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial, el nivel de endeudamiento se explica sobre todo por el aumento de préstamos bancarios hipotecarios.

El instituto emisor informó que "el ingreso disponible bruto de los hogares creció 5,7% respecto del segundo trimestre de 2018, principalmente incidido por las rentas de la producción (salarios, ingreso mixto) y de la propiedad (retiro de utilidades e intereses). Este resultado del ingreso disponible junto con una expansión menor del gasto en consumo determinaron que la tasa de ahorro del sector se elevara a 10,3% del ingreso disponible".

El resultado del ahorro, dada una tasa de inversión estable, situó la capacidad de financiamiento de los hogares en 4,6% del ingreso disponible, 0,1 puntos porcentuales por sobre el trimestre anterior.

El Banco Central añadió que "los hogares registraron un incremento de su riqueza financiera neta, medida como porcentaje del ingreso disponible, explicado por el mayor stock de los fondos de pensiones, dada la positiva revalorización de los instrumentos que conforman su cartera".

El informe también indicó que, en el segundo trimestre del año, el Gobierno general mostró un ingreso disponible que creció 2,8% anual, menor al crecimiento registrado el trimestre anterior. La deuda del Gobierno, en tanto, se situó en 30,5% del PIB, aumentando 2,5 puntos porcentuales en comparación con lo registrado al cierre del trimestre anterior. Esto se debió principalmente a emisiones de bonos en el mercado local e internacional.

Durante el segundo trimestre del año, asimismo, la tasa de ahorro de la economía chilena alcanzó a 19,4% del PIB, inferior en 0,2 puntos al cierre trimestral anterior.

Insolvencia

En otro plano, al cumplirse cinco años de la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, el Sernac informó que se han hecho más de 19 mil procedimientos.

Según el organismo, 10 mil personas han optado por la liquidación y más de 5 mil se han visto beneficiadas con la renegociación, procedimiento gratuito, que no requiere contratar abogados y evita perder bienes para ponerse al día con las obligaciones impagas. Más de 4.700 empresas han enfrentado sus problemas financieros, reorganizando sus deudas o cerrando formalmente.

Bajas y alzas de un IPC sin variación

No hubo variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, informó el INE, con lo cual la inflación acumulada de 2019 es de 2%. Destacaron los descensos en transporte (-0,4%) y equipamiento y mantención del hogar (-0,4%); y las alzas de bebidas alcohólicas y el tabaco: 1,1%. Las bajas más significativas están en servicios de transporte aéreo (-20,7%), carne de vacuno (-3,7%) y gasolina (-0,9%). En las alzas destacan buses interurbanos (20,2%), cigarrillos (3,2%) y la carne de pollo (4,8%). El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, celebró las cifras y dijo: "Para los que quieran regalar en este mes, las flores han caído 3,7%".

Hacienda y Sofofa no aprueban idea de retirar fondos de pensión

AHORROS. Se refirieron a opinión planteada por el presidente de la CPC.
E-mail Compartir

Tanto el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, como el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Bernardo Larraín Matte, rechazaron la posibilidad de retirar anticipadamente los ahorros previsionales, idea que se ha venido debatiendo luego de que algunos jubilados han presentado recursos de protección a cortes de apelaciones para tener dicha opción.

"Los fondos son para pensiones, entendiendo que hay circunstancias extraordinarias, que están contempladas en la ley", dijo el jefe de las finanzas públicas en el marco de la presentación de la mesa técnica para analizar el proyecto de jornada laboral del Gobierno.

"para ciertos eventos"

Felipe Larraín se refirió al tema luego de que el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Alfonso Swett, dijera a CNN Chile que es "de toda lógica" que un jubilado "pueda retirar" sus ahorros "para ciertos eventos". Ayer aclaró que se abre a esta opción sobre todo para quienes sufren una enfermedad terminal.

Al ser consultado por la opinión del líder empresarial, Larraín comentó que en "este país democrático cada uno expresa su propia opinión".

A su juicio, más que seguir debatiendo si es conveniente permitir el retiro del ahorro previsional, la discusión central debería ser la tramitación de la reforma de pensiones impulsada por el Gobierno. El proyecto seguía siendo discutido ayer en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. "Sin proyecto aprobado, no hay un aumento de pensiones para los chilenos", aseguró Larraín.

En una misma línea habló el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte, quien dijo que desde luego empatiza con quienes padecen enfermedades extremas, pero que no se debe desviar el foco de la reforma de pensiones. "El desafío que estamos discutiendo es mejorar las pensiones", dijo el timonel de la agrupación fabril, para quien retirar los fondos "es todo lo contrario".

Tribunal Constitucional rechaza que la Suprema revise sus resoluciones

PUGNA. El TC dijo no estar "sujeto a la superintendencia" de la Corte.
E-mail Compartir

Una categórica respuesta dio el Tribunal Constitucional a la Corte Suprema luego de que la Tercera Sala del máximo tribunal del país resolviera, al fallar un caso, que tiene competencia para conocer recursos de protección contra decisiones del TC.

La presidenta de la entidad, María Luisa Brahm, leyó una declaración en que si bien el pleno del tribunal reconoce que la Suprema rechazó un recurso de protección deducido contra el TC, expresa también su sorpresa: "Nos sorprenden los argumentos de la mayoría de dicha sala, que pretenden rediseñar el esquema de competencias constitucionales, (...) sugiriendo que actuamos fuera de la Constitución".

"No procede recurso alguno en contra de las resoluciones emanadas del Tribunal Constitucional, cualquiera sea la vía a través de la cual se intente revisar lo resuelto", expuso el TC, que recalcó que "no está sujeto a la superintendencia de la Corte Suprema y menos" sus decisiones.

"El Tribunal Constitucional resguarda la Constitución, actúa dentro de sus atribuciones, interpreta conforme a la Constitución, y por ello reconoce y respeta también las facultades de los órganos constitucionales", expuso también el TC en respuesta a la Suprema.