Secciones

Comenzó Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama en Hospital Regional

E-mail Compartir

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre la población femenina llegando a ser la primera causa de muerte oncológica en mujeres chilenas. Por ello, en octubre de cada año se conmemora el mes internacional contra el cáncer con el fin de sensibilizar a la población sobre la importancia del diagnóstico temprano y realizar los exámenes de control para poder prevenir un desenlace fatal. En Chile, diariamente, mueren 3 mujeres por cáncer de mama, cada 3 horas hay un nuevo diagnóstico y es responsable de 1 de cada 4 nuevos diagnósticos de cánceres de mujeres. En la Región de La Araucanía, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco recibe a mujeres de todas las comunas. Por ahora, es imposible prevenir esta patología, por ello la detección temprana es fundamental.

Presupuesto más bajo de toda la década denuncian dirigentes de salud primaria

PARA 2020. Según Ferfusam Araucanía, existe una brecha de 3 mil pesos por usuario inscrito en el sistema, sin contar la incorporación de atenciones del GES 85.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un aumento del orden del 6,2%, muy por debajo del 10% que ha sido el crecimiento promedio de la última década, contempla el presupuesto para la atención de primaria de salud (APS) para el año 2020.

De esta manera el llamado percápita basal (pago por usuario inscrito en el sistema) aumentaría de $6.329 a tan solo $6.722, bastante lejos de los $9.477 proyectados para fines de la década en un estudio realizado el año 2014 por la Asociación Chilena de Municipalidades.

La situación es particularmente compleja en La Araucanía, donde los usuarios de APS representan cerca del 80% de la población regional que presenta características particulares como alta ruralidad, pobreza y avanzada edad de los habitantes en la mayoría de las 32 comunas.

Por ello, los dirigentes de la Federación de Funcionarios de Salud Municipal de la Novena Región, Ferfusam Araucanía, se encuentran en alerta y anuncian una paralización nacional para el próximo 22 de octubre debido al descontento generalizado en las bases.

A juicio de Carlos Mena, presidente regional de Ferfusam, "el valor propuesto por el Ministerio de Salud, lo único que hace es agrandar la brecha histórica que ha tenido este financiamiento, complejizando aún más el escenario para la atención usuaria de la APS".

En su opinión, la supuesta focalización financiera en la salud primaria por parte del Gobierno, no se condice con los recursos que en la práctica se pretenden asignar a los consultorios municipales. "Todos los centros de salud van a recibir un presupuesto que obviamente es mayor que el que estaban recibiendo hasta el 2019, pero cuando se analizan las cifras el presupuesto está más bajo del crecimiento promedio de la década. Si bien se ha argumentado que la atención primaria es el foco del presupuesto de salud para este Gobierno, las cifras develan otra cosa porque estamos frente a uno de los aportes presupuestarios más bajos de la década donde adicionalmente hay reducción en programas de alimentación complementaria", aseveró el dirigente gremial.

30 pesos

En la misma línea, otros integrantes de la mesa directiva de Ferfusam: Loreto Torre, encargada de capacitación y comisión de género; Juan Carlos Agüero, secretario de actas y encargado de comisión pensionados; y Víctor Gutiérrez, tesorero de la organización, expresaron su preocupación por la incorporación de 5 nuevas patologías al Plan de Garantías Explícitas en Salud, conocido como Auge 85, sin que exista un adecuado financiamiento.

El hecho más claro -según manifiestan- es el caso del Alzheimer, patología para la cual se ha asignado un monto de 30 pesos por paciente. "Con esos 30 pesos, la atención de ese paciente en APS debe ser más resolutiva, fundamentación del proyecto ministerial", señaló Carlos Mena.

Al mismo tiempo Loreto Torre, indicó que no se conoce bien la forma en que se llegó a ese cálculo. "Desconocemos la metodología para llegar a esa cifra y ponerla en el contenido del proyecto. Si bien cualquier persona puede acceder a estos documentos que están en la Dipres, en definitiva muy pocos usuarios efectivamente se informan acerca de cuánto es lo que llega a la salud municipal. A nosotros nos afecta porque tenemos que dar la cara frente a los usuarios cuando por ejemplo no hay un medicamento, pero es a los usuarios a quienes les afecta directamente", aseveró. Según dicen, también emplazan a los parlamentarios de la Región para que la discusión a nivel legislativo también tenga el análisis crítico que los trabajadores están haciendo de la propuesta ministerial.

"

"Si bien se ha argumentado que la atención primaria es el foco del presupuesto de salud para este Gobierno, las cifras develan otra cosa".

Carlos Mena,, presidente Ferfusam, Novena Región

Incremento del 5,7% según Minsal

El Ministerio de Salud, a través de su titular Jaime Mañalich, ha anunciado a través de medios nacionales que el presupuesto 2020 de la cartera tiene un incremento del 5,7 por ciento, con lo que el monto final alcanzará un total de 9,55 billones de pesos (14 mil millones de dólares). El presupuesto tiene su eje de crecimiento principalmente, con 4,2 por ciento, en lo que es asignado a la red primaria lo que representa un 87 por ciento de los dineros de salud destacando la nueva cobertura al mal Alzheimer. Sobre las críticas efectuadas por los dirigentes de la salud, El Austral solicitó una versión a la Seremi de Salud de La Araucanía, sin obtener una respuesta oficial.

9.477 pesos debería ser actualmente el percápita basal según un estudio de la AChM, sin embargo el monto actual es de solo $6.329.

Primera jornada de eficiencia energética y electromovilidad en Inacap Temuco

E-mail Compartir

Los principales desafíos en tecnología y políticas públicas relacionados a la eficiencia energética y electromovilidad, serán tratados hoy durante la primera jornada que busca abordar estas temáticas desde una perspectiva interdisciplinaria en La Araucanía, en el contexto de la Semana de la Innovación Tecnológica que está organizando Inacap Temuco.

La actividad gratuita, que tendrá lugar hoy desde las 9.00 horas en el auditorio de Inacap Temuco (Avenida Luis Durand 02150), reunirá las miradas público-privadas de las áreas mecánica, electricidad y electrónica, construcción e informática y telecomunicaciones.

Salud Municipal de Temuco y la Ufro inician ciclo de cine gratuito

PROMOCIÓN. Todos los martes, a las 19 horas, en la Facultad de Medicina.
E-mail Compartir

Con la finalidad de promocionar rutinas de vida saludable en la comunidad de Temuco y mostrar lo más reciente del cine, la dirección de Vinculación de La Universidad de La Frontera y el equipo de Promoción del Departamento de Salud Municipal establecieron una alianza estratégica para generar conciencia en los vecinos en torno al autocuidado.

Es por ello que se dio inicio al ciclo de "Cine Salud 2019" que estará vigente todos los martes a las 19.00 horas durante los meses de octubre y noviembre. Los primeros filmes presentados fueron "La Favorita" y "Crimen en el Cairo", mientras que el martes 15 de octubre, será el turno de la película "Cold War".