Secciones

Concejal denuncia daños en el río Cautín

CAUSA. La corrosión en la ribera es por la extracción de áridos.
E-mail Compartir

En concejal de Temuco Roberto Neira (PPD) denuncia graves daños en el río Cautín a causa de la extracción de áridos. La situación la comprobó él mismo en el kilómetro 8, camino a Labranza.

"Se han perdido más de 20 metros de borderrío, provocando verdaderos acantilados y pasando el cauce del río a solo 7 metros del área verde de la Villa del Portal, además, se ha puesto en peligro a las viviendas que están cerca del lugar", denunció el concejal.

Neira llegó hasta el lugar en compañía de la comunidad Indígena Venancio Huenulao Epu y vecinos de la Villa el Portal. Tras recorrer el sector y visualizar el impacto de la extracción de áridos, el abogado constató que además se secó un humedal en el lugar, afectando definitivamente el entorno.

"Donde antes habitaban una nutrida fauna y flora, inclusive cisnes, hoy no queda más que el recuerdo de lo que fue un hermoso humedal. Además, la empresa de áridos ha construido un canal que desvió el curso normal del río, sin tener claridad que se tengan los derechos de aprovechamiento, situación que se investigará", puntualizó el concejal Neira.

El presidente de la comunidad indígena Venancio Huenulao Epu, Carlos Rodríguez, indicó al respecto que "son años de destrucción y esto no da para más".

Dado que existe un Plan Maestro del río Cautín con recursos involucrados en curso, Neira advierte que "así como vamos, cuando tengamos los recursos para ejecutar alguna obra, capaz que este río ya no sea el mismo".

Pago a 30 días: Sofo pide operar con guías de despacho a papel

CONTRIBUYENTES AGRO. Comisión de Economía de la Cámara modificó ley 21.131 para que puedan elegir formato del documento por falta de conectividad.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La Ley Pago a 30 días para grandes y pequeñas empresas (Ley N° 21.131) está promulgada y en vigencia, con la salvedad que a partir de enero del próximo año, será obligatorio emitir la guía de despacho en formato digital, y no a papel, como ocurre en la actualidad.

Para dicho escenario, en la legislación actual (Ley del IVA), existen "excepciones" para los contribuyentes que desarrollan alguna actividad económica en lugares sin cobertura, sin infraestructura o energía eléctrica, pero solo previa autorización del Servicio de Impuestos Internos (SII).

Dicha excepción fue considerada por SII como una alternativa de solución ante los requerimientos de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), lo que se desprende del oficio 2.483 del 1 de octubre emitido por el SII.

Sin embargo, la Sofo insiste en que el camino no son las excepciones y piden al Gobierno y parlamentarios que el sector agrícola, sin importar el tamaño del contribuyente, siga operando con guías de despacho a papel y además con plazos de pago "a cosecha", forma institucionalizada en el rubro.

Así lo solicitó el presidente de la Sofo, Roberto Heise, haciendo ver que tal y como están las cosas, esta ley podría convertirse en "otro Transantiago", lamentando que "desde la capital se apliquen normas para regiones siendo que las realidades son muy diferentes".

"Esto que estamos haciendo es sacar un gol dentro del arco, ya que la ley está corriendo y en curso. Lo que pedimos es hacer una excepción general con todo el sector silvoagropecuario. El tener que solicitar nosotros excepciones al SII no nos parece porque vamos a quedar bajo el criterio del director de cada localidad. De nuevo nos endosan a nosotros un problema que no es nuestro".

El dirigente acotó que el espíritu de la ley "quedó igual" y que el eventual abuso a corregir no quedó resuelto. "Si hoy usted me emite una factura y yo le paso un cheque a 90 días se da por pagada esa factura, y si además soy su único comprador, resulta que usted no me va a cobrar el cheque antes", detalló Heise.

Comisión de Economía modifica Ley 21.131

Según explicó el diputado Miguel Mellado (RN), miembro de la comisión de Economía de la Cámara, "aprobamos un proyecto de ley en donde se modificó la Ley Pago a 30 días. Quedó estipulado que en el sector agropecuario las guías de despacho se podrán emitir, a elección del contribuyente, como documento electrónico o en papel. Esta modificación está esperando ser votada en sala y después pasa al Senado". Y respecto del espíritu de la ley, Mellado acotó que "se busca evitar la evasión y elusión. Sabemos que hay agricultores que cumplen la ley, pero hay algunos que no, entonces el Gobierno y el SIII quieren apretar este escenario".

Regionalistas piden cierre del vertedero de Carahue

RAZONES. Core Sandoval dijo que "no cumple con la normativa ambiental".
E-mail Compartir

El core Daniel Sandoval y dirigentes del partido en formación Federación Regionalista Verde Social (FRVS) piden el cierre del vertedero de Carahue en territorio mapuche y que Contraloría fiscalice.

Según explicó Sandoval, durante años, el vertedero de 2,7 hectáreas "ha sido calificado por el Ministerio de Salud como ilegal e incumple con la normativa ambiental y sanitaria, recibiendo multas, sanciones y sumarios por el irregular manejo de los residuos".

Comunidades del territorio de Colico acusan que, a pesar de movilizarse en reiteradas ocasiones, aun no obtienen respuestas concretas respecto a un plazo de cierre del recinto.

Desde la Municipalidad de Carahue señalaron que "han estado atentos a evitar impactos sanitarios y ambientales, sosteniendo conversaciones con el dueño del terreno, las comunidades del sector y las autoridades ambientales. Paralelamente se trabaja en la postulación de un proyecto para un relleno sanitario".