Secciones

Hacienda: protestas impactarán sin duda a la economía

MERCADO. Bolsa de Santiago vivió peor baja desde 2017. Alto impacto en retail.
E-mail Compartir

Cerca del 90% de los cajeros funcionó ayer en el país, dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien hizo un balance sobre el impacto de los hechos de violencia en temas económicos.

Precisó que se coordinó con el Ministerio del Interior para que se hiciera "la provisión de efectivo a cajeros automáticos" y que había 822 que no estaban operativos, debido sobre todo a los daños.

"Reiteramos nuestro compromiso con resguardar la integridad de los mercados, el sistema financiero, la cadena de pagos y el acceso de la población a transacciones, especialmente. También el acceso de la población a efectivo", expuso el jefe de laas finanzas públicas, quien también habló del pago de pensiones y beneficios del Instituto de Previsión Social y de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), diciendo que más del 90% se ha ejecutado con normalidad.

En cuanto a los hechos de violencia, Larraín expuso que "indudablemente" impactarán la economía del país.

El titular de Hacienda habló acompañado del presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien sostuvo que "el Banco Central no ha considerado necesario adoptar medidas excepcionales. Sin embargo, se mantendrá monitoreando el escenario en coordinación con las autoridades. Contamos con las herramientas, recursos y procedimiento para responder a cualquier contingencia que pueda surgir de los mercados y la ciudadanía en general".

Desplome de acciones

El impacto de la violencia que ha afectado al país también se dejó sentir en las acciones. En la Bolsa de Santiago, el IPSA, el índice que agrupa a las mayores 30 empresas del mercado, experimentó una caída de 4,61%, lo que representó su peor sesión desde el 17 de octubre de 2017. Cerca de 7 mil millones de dólares se perdieron en patrimonio bursátil.

El retail fue el sector más afectado. SMU (conglomerado dueño de Unimarc, Alvi, Ok Market y otras cadenas) lideró las pérdidas en ese sector con una caída de 7,41%. Ripley retrocedió 7,12 por ciento; Falabella, 7,03 por ciento; y Cencosud, 5,62%. La Polar, en tanto, cayó 7,01%.

El dólar, por su parte, se disparó $14 en la sesión de ayer, para acabar cotizándose en 725,9 pesos en el mercado cambiario, bastante más que los $711,9 del viernes.

Por su parte, Manuel Melero, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, llamó a la ciudadanía a "proveerse de lo estrictamente necesario y no sobreconsumir para no hacer colapsar el sistema".

7,41% fue la mayor baja de acciones en el retail. La vivió SMU, dueño de Unimarc, OK Market y otras cadenas.

90% de cajeros automáticos funcionó ayer en el país, precisó el ministro de Hacienda.

Protestas y disturbios en varias ciudades y sigue toque de queda

DESCONTENTO. Multitudinaria manifestación hubo en Santiago, además de disturbios y más saqueos. Gremios harán hoy una huelga general.
E-mail Compartir

El Austral

Tras un inquietante despertar de Santiago ayer, miles de ciudadanos comenzaron a concentrarse en distintos lugares de la ciudad, principalmente en la céntrica plaza Italia, en una protesta masiva y que la mayor parte del tiempo fue pacífica, aunque contraria al Estado de Emergencia, y que -al cierre de esta edición- ya registraba algunos incidentes.

Además, hubo protestas en varias ciudades del país, en el preludio de un nuevo toque de queda establecido desde ayer en la tarde o la noche -dependiendo de cada zona- y hasta las 6 AM de hoy, en las provincias de Santiago y Chacabuco y en las comunas de Puente Alto y San Bernardo, en la Región de Valparaíso y en otras zonas urbanas, como la provincia de Concepción y las ciudades de La Serena y Coquimbo.

Marcha

En Santiago, los manifestantes caminaron por la Alameda y se concentraron en la plaza Italia, interpretando canciones o diciendo consignas. En algunos puntos de la marcha, no obstante, comenzó a haber incidentes, que motivaron el lanzamiento de gases lacrimógenos por parte de carabineros. A su paso, se fueron cerrando algunas estaciones de la línea 1 de Metro, la única que se habilitó para funcionar y que operó hasta las 18.30 horas.

En otras zonas de Santiago, como la plaza Ñuñoa, donde el domingo tuvo lugar una manifestación pacífica, volvieron a concentrarse cientos de personas con cacerolas.

Manifestaciones en protesta por las desigualdades se hicieron también en otras urbes, como Valparaíso, Antofagasta, Talca, Concepción y Valdivia, donde varios se enfrentaron con las fuerzas de seguridad. En Punta Arenas, personas prendieron fuego al edificio de la Corte de Apelaciones de Concepción, el que fue controlado por bomberos. Volvió a haber saqueos en supermercados y otros locales de Viña del Mar, Valparaíso y Santiago, entre otras ciudades, aunque en menor cantidad que en la jornada anterior.

En Talcahuano, trabajadores portuarios mantenían un paro de actividades, en tanto la Unión Portuaria de Chile anunció que hoy paralizará sus servicios. Mientras, la Central Unitaria de Trabajadores, la Coordinadora No Más AFP, la Asociación Nacional Empleados, la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada y otras agrupaciones de trabajadores llamaron a huelga nacional para mañana, considerando que "el Presidente Sebastián Piñera no está entendiendo las razones de fondo de la protesta ciudadana generalizada en todo el territorio".

Camioneros se manifestaron en la ruta 68, que une Santiago con Valparaíso, contra el precio de los peajes y las gasolinas. El presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile, Sergio Pérez, descartó un paro: "Nosotros tenemos la obligación de abastecer a la nación, llevar los alimentos, los remedios y los insumos, por lo tanto, no existe ni existirá ningún paro de camioneros ante la grave situación del país".

El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, indicó que todas las autopistas de Santiago y las carreteras del país estaban operativas, aunque en algunas del sur hubo cortes debido a manifestaciones.

Alza y metro

El Senado, al cierre de esta edición, discutía el proyecto que faculta al Presidente para dejar sin efecto o limitar el alza de tarifas en el transporte público de pasajeros. La iniciativa, que implica un costo de $3.500 millones para este año, fue aprobada antes por la Cámara de Diputados.

Metro de Santiago anunció que la línea 1, que representa un 36% de sus ingresos operacionales, estará completamente operativa antes de marzo de 2020.