Secciones

Saffirio propone avanzar hacia un plebiscito

APORTE. Proceso debe apuntar a solucionar demandas de los chilenos.
E-mail Compartir

El diputado independiente René Saffirio propuso que se debe "avanzar a un proceso de reconstrucción de un Estado en que el eje central de la atención esté puesto en las personas. Una economía y un Estado e instituciones en que el foco esté puesto en la felicidad de las personas y no transformar los sistemas en un objetivo en si mismo".

El legislador de La Araucanía sostuvo además que la situación debiera avanzar hacia una consulta ciudadana con amplia participación.

"Con mucha responsabilidad, mucho razonamiento, debemos avanzar hacia un plebiscito que relegitime las instituciones de la presidencia de la República, del Congreso Nacional, de los partidos políticos en una nueva institucionalidad que satisfaga lo que ayer nos gritaron en la calle los ciudadanos de Chile, desde Arica a Punta Arenas.

En relación a la Comisión de Constitución Legislación Justicia y Reglamento, Saffirio expuso que, bajo la actual legislación y en esta situación de crisis, el Presidente de la República sólo puede delegar las facultades que tiene, que son restringir las libertades de locomoción y de reunión. Nunca dar muerte, ni disparar, ni golpear, ni detener.

Respecto a la aplicación de los Estados de Catástrofe en gobiernos anteriores, con el que el gobierno justificó las decisiones recientes, dijo que "no le da derechos al ejecutivo para seguir incurriendo en los mismos errores".

Respecto a los dichos del presidente emitidos hace algunos días, apelando a una guerra, Saffirio señaló que "ahora se entiende, porque el requisito para declarar Estado de Sitio, es guerra interna. Se anticipó a los hechos, a la fiscalizaciones y controles y pensó que esa afirmación estaba justificada en el decreto del Estado de Sitio, pero se le olvidó que para eso debía contar con la anuencia del Congreso Nacional y eso no lo hizo".

Sociedad civil regional quiere aportar a nuevo pacto

FUNDACIÓN INNOVAPAÍS. Más de 500 organizaciones adscribieron una carta enviada al Presidente con su postura para construir "un Chile más justo".
E-mail Compartir

Una invitación a las diversas organizaciones de la Región a sumarse "a este gran desafío de construir un Chile más justo y participativo", realizó la Fundación InnovaPaís.

Héctor Mellado, presidente, y Lorena Alarcón, directora de la entidad, señalaron que "en el contexto del complejo escenario nacional, fue presentada una carta al Presidente adscrita por más de 500 organizaciones de la sociedad civil".

En el documento, las organizaciones de la sociedad civil de La Araucanía señalan que "la Región reclama un nuevo pacto social. Creemos que la crisis social que vivimos en la actualidad, gatillada por un modelo de desarrollo que, si bien ha sido exitoso en generar riqueza y sacar a gran parte de la población de nuestro país de la pobreza, no ha sido suficiente para disminuir la desigualdad, generar seguridades a la clase media y combatir la corrupción tanto en esferas políticas como económicas, lo que trae como consecuencia un gran descontento social. Si embargo, buscamos que esta situación en vez de transformarse en una amenaza para nuestra democracia y libertades fundamentales sea vista por todas y todos los actores como una gran oportunidad".

Los pasos

La misiva entrega los pasos para avanzar.

"Dar término inmediato a las expresiones de violencia, tanto de pequeños grupos de ciudadanos, como de las instituciones armadas, de orden y seguridad del Estado; avanzar en nuestra cotidianeidad como ciudadanos y no normalizar situaciones de violencia, y generar diálogo permanente, estableciendo estrategias que hagan vinculante los procesos de participación en la construcción de políticas públicas centradas en las necesidades de todas y todos", son los pasos señalados por InnovaPaís.

La carta finaliza señalando que "creemos que con nuestra presencia territorial en todas las comunas de la Región, podemos ser un aporte y un facilitador en la construcción de esta nueva relación social".

Celis calificó como graves posibles atropellos a DD.HH.

EN MANIFESTACIONES. Diputado se reunió con el jefe de la oficina del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Federico Aguirre.
E-mail Compartir

El Austral

El diputado PPD Ricardo Celis mostró su preocupación por "los cientos de casos de uso excesivo de la fuerza por parte de carabineros y militares a lo largo del país durante estas movilizaciones, situación que se repitió en Temuco, especialmente en las protestas registradas en las afueras y el interior del Hospital Hernán Henríquez".

Son más de 200 casos de violencia de los cuales el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, ha recepcionado y siguen llegando, información compartida por el jefe de sede del esta institución, Federico Aguirre, y que fue parte de la conversación sostenida con Celis.

El diputado por La Araucanía indicó que "me he enterado de graves hechos de violencia registrados durante las manifestaciones y uso excesivo de gases lacrimógenos especialmente en las inmediaciones del Hospital de Temuco. Aquí existe un número invisibilizado de personas heridas de las cuales el INDH se está ocupando".

Casos

Aguirre, por su parte, informó que "en general la explosión social en Temuco ha sido pacífica y masiva, salvo puntos acotados. Hemos constatado graves violaciones a los Derechos Humanos entre el sábado 19 y martes 22 en la Plaza Dagoberto Godoy, donde hubo hechos de extrema violencia y donde se hacen disparos de balines directo al cuerpo y a poca distancia y uso indiscriminado de gases lacrimógenos. Este tipo de situaciones han sido recurrentes. Esto dejó más de 100 personas lesionadas, cuatro de ellos graves con heridas en el globo ocular, con uno de ellos con pérdida de la visión".

¿Uso excesivo de la fuerza?

El diputado Ricardo Celis puntualizó que "es muy grave que se registren violaciones a los derechos humanos en democracia y, por otro lado, en La Araucanía no se justifica el Estado de Excepción. Por ello encuentro de cuidado el excesivo uso de la fuerza especialmente en el Hospital de Temuco. He visto imágenes que muestran un accionar desmedido tanto de carabineros como de los militares. Estos antecedentes solicitaré que se incluyan en la comisión investigadora que formará en la Cámara de Diputados. Tenemos que llegar a la verdad y que nunca más se registren violaciones a los derechos humanos en Chile".