Secciones

coordinador OES-Ufro

Desafíos laborales en La Araucanía

E-mail Compartir

La participación laboral (número de personas en la fuerza de trabajo expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar) de La Araucanía llegó al 54,7% el último trimestre, siendo la segunda más baja de las regiones del país, y distante del promedio nacional de 59,2%. Esto implica que existe un 45,3% de personas en la Región que estando en edad de trabajar, por diversas razones no están participando como ocupados ni tampoco buscando empleo, es decir, están fuera de la fuerza de trabajo. La generación de puestos de trabajo es también factor clave para contribuir a mejorar la condición socioeconómica de las familias. La Región este año exhibe un debilitamiento en la capacidad de generar empleo, llegando incluso en los últimos trimestres a tener destrucción neta de empleo, es decir, variación negativa de ocupados. Es uno de los indicadores de peor desempeño en materia laboral en lo que va de este año. La generación de empleo, sin embargo, no es sencilla y requiere de crecimiento en la actividad económica en sus principales sectores, así como del emprendimiento, de de inversión pública y especialmente privada que absorba y demande plazas laborales. Para lo cual a su vez se necesita del apoyo del Estado en impulsar las mipymes a crecer, y en contribuir a las condiciones propicias para la inversión.

Finalmente, seguir avanzando en los esfuerzos del Estado y de las empresas por mejorar la calidad de los empleos es también condición necesaria y urgente para superar los tristes índices de pobreza y vulnerabilidad que presenta La Araucanía por largo tiempo. El empleo es un importante vehículo de movilidad social y de superación de pobreza, pero se necesita un empleo de calidad. La ocupación informal ha bajado levemente este año en la Región, pero seguimos en rezago como una de las regiones con mayor informalidad en el empleo, y eso es un obstáculo para el crecimiento y desarrollo del territorio y la calidad de vida de sus habitantes.

Patricio

Ramírez

La Araucanía: en los últimos 12 meses se han perdido casi diez mil puestos de trabajo

PREOCUPANTE. Es una de las mayores caídas desde 2015. Complejo escenario anticipa un débil 2019 en creación de empleos.
E-mail Compartir

El Austral

En los últimos 12 meses se han perdido casi 10 mil puestos de trabajo en La Araucanía, una de las mayores caídas desde 2015. La impactante cifra es parte del informe Coyuntura y Perspectivas del Empleo 2019 para la Región de La Araucanía, del Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (OES-Ufro), con el resumen de los principales indicadores tales como tasa de desocupación, creación de empleo, ramas económicas, formalidad, categoría, y donde se realiza un análisis de los resultados de empleo regional hasta el trimestre junio-agosto 2019, vislumbrando además las perspectivas para el año.

Desocupación

La tasa de desocupación del último trimestre junio-agosto de 2019 llegó a 7,1% y fue igual a la observada en el mismo trimestre de 2018.

Para el último trimestre informado, la Región registró un total de 35.230 personas en condición de desocupados, de una fuerza de trabajo conformada por 495.370 personas.

De acuerdo con el estudio, el fenómeno que ha estado ocurriendo en la Región desde mediados de 2018, es el fuerte y persistente incremento de los inactivos, entendiendo así a aquellas personas que pertenecen a la población en edad de trabajar (residentes de 15 y más años de edad) que no son clasificados como ocupadas ni como desocupadas. Y es que en lo que va de 2019, el incremento promedio trimestral de los inactivos supera las 25 mil personas.

Para el último trimestre informado, junio-agosto 2019, el total de inactivos en la Región anotó un aumento de 31.340 personas en 12 meses, lo que equivale a un 8,3%.

A principios de 2018 (trimestre diciembre-febrero) la Región registraba 362.520 personas inactivas; para el trimestre junio-agosto de 2019 el total de inactivos supera las 410 mil personas.

Los datos del estudio muestran que La Araucanía ha experimentado un importante flujo de personas que han estado saliendo de la fuerza de trabajo trimestre a trimestre.

Esta situación -apunta el estudio- ha influido y contribuido en parte a que la tasa de desocupación regional no sea más elevada. Esto, porque si la fuerza de trabajo se mantuviera o aumentara, probablemente parte de ellos no encontrarían trabajo y eso incrementaría el número de desocupados y la tasa de desempleo.

Mujer y empleo

El estudio señala que el nivel de participación laboral es mucho más crítico en la mujer, cuya tasa de participación fue de apenas 44,3%, mientras que para el caso de los hombres esta fue de 65,5%.

Al respecto, el coordinador OES-Ufro, Patricio Ramírez, señaló que "más de la mitad de las mujeres de la Región no están participando del mercado laboral. La participación laboral es un desafío importante para la Región, especialmente para incorporar a más mujeres a la fuerza de trabajo que permita a su vez que perciban ingresos y puedan contribuir a sus familias. Esto es muy relevante ya que además muchos hogares pobres tienen como jefe de hogar a una mujer, y si ésta no tiene acceso al mercado laboral se dificulta más superar su condición de vulnerabilidad".

las razones

¿Por qué motivos las personas en la Región se han retirado de la fuerza de trabajo? El cuadro Nº 1 muestra las razones de inactividad registradas para la medición del trimestre junio-agosto 2019. Se observa que las razones familiares permanentes y razones de jubilación son las que más registran aumentos en los últimos 12 meses.

Un aspecto a destacar, es que según se observa, el aumento de los inactivos no obedece en gran medida a "razones de desaliento" o "sin deseos de trabajar", que estaría indicando problemas de expectativas.

Creación de empleo

La creación de empleo en La Araucanía en lo que va de 2019 es de los puntos más bajos y preocupantes entre los indicadores del mercado laboral regional. Para el último trimestre publicado por el INE (junio-agosto), la creación de empleo interanual regional fue de -9.830 personas, es decir, la cantidad de trabajadores ocupados ha disminuido en casi 10 mil personas en el último año.

Es posible observar que la creación anual de empleo comienza una desaceleración desde inicios de 2019. Para el primer trimestre del año (diciembre 2018-febrero 2019), la creación de empleo fue de 9.850 personas, de ahí en adelante se hizo cada vez menor, hasta que para el trimestre abril-junio se torna negativa, es decir, la cantidad de ocupados disminuye en relación a igual trimestre del año anterior. A la fecha se acumulan tres trimestres consecutivos con variaciones negativas en los ocupados.