Secciones

Concesionarias de autopistas urbanas no reajustarán más el TAG en 3,5% sobre IPC

TELEPEAJE. Acuerdo fue informado por el ministro de Obras Públicas y regirá desde 2020. El incremento solo se hará considerando la inflación.
E-mail Compartir

Las concesionarias de las autopistas urbanas de Santiago eliminarán el reajuste anual de 3,5 por ciento sobre el IPC en el valor del telepeaje (TAG) y solo subirán el precio según la inflación.

Así lo comunicó ayer el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, tras alcanzar el acuerdo con las empresas. "El cambio es eliminar el reajuste, no va a haber cambio en los TAG de aquí en adelante por todos los años que le restan a todas las autopistas urbanas, por lo tanto, solamente van a subir por el IPC", dijo la autoridad.

"Estas carreteras suben todos los 1 de enero y lo que va a pasar es que (el precio del peaje) crecerá por el IPC del año anterior y esto va a durar por los 15 años. En términos reales, los peajes se van a mantener en el mismo monto que hoy día tienen", complementó Moreno. "El Estado no tiene que poner ningún peso", agregó.

El acuerdo se aplicará, desde 2020, en la Autopista Central, Costanera Norte, Vespucio Sur y Vespucio Norte.

El presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile, Sergio Pérez, valoró el acuerdo pero dijo que seguirán trabajando para que no haya abusos. El movimiento No Más Tag rechazó lo informado por el MOP.

Cámara aprueba suspensión del alza de 9,2% de la tarifa eléctrica

VOTACIÓN. Proyecto de ley quedó listo para ser promulgado.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó, por 115 votos a favor, el proyecto que suspende el alza de 9,2% en las tarifas eléctricas, medida que es parte de la agenda social del Gobierno y que quedó en condiciones de ser ley.

Según el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, el proyecto posibilitará congelar las alzas hasta diciembre del año 2020 y la variación de las tarifas será asumida por las empresas distribuidoras, por lo que no habrá subsidio del Estado. "Esta es una buena noticia para el bolsillo de los chilenos. Además de congelar las tarifas hasta diciembre de 2020, permitirá adelantar la baja de tarifas que se esperaba a partir de 2023, producto del ingreso de las energías renovables y otros contratos más baratos, y neutralizar el efecto del dólar, factor que más ha influido en la tarifa eléctrica este año".

El proyecto aprobado crea un mecanismo de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifa. A partir de su aplicación, las cuentas de la luz, que este mes empezaron a registrar alzas, deberán volver a sus niveles anteriores.

La disminución se aplicará de forma automática en las cuentas de los clientes.

Diputados ingresan acusación constitucional contra Andrés Chadwick

EXMINISTRO. Buscan responsabilizarlo por violaciones a derechos humanos.
E-mail Compartir

Por la eventual responsabilidad que le cabe en la presunta violación de derechos humanos por las fuerzas de orden y seguridad en los últimos días, diputados opositores ingresaron ayer una acusación constitucional contra el exministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick. El libelo cuenta con la firma de diputados desde la DC hasta el Frente Amplio. De ser aprobado, el exministro quedará inhabilitado para ejercer cargos públicos por 5 años.

El diputado Diego Ibáñez, de Convergencia Social, precisó que se acusa al exministro de "una grave vulneración a la Constitución y las leyes", pues no habría ejercido todas sus facultades "en orden a defender el derecho fundamental a la vida, a la integridad física y psíquica". Además, se indica que, en Estado de Excepción Constitucional, se sobrepasaron los límites de otros derechos fundamentales, como la libertad personal y el debido proceso.

La diputada María José Hoffmann (UDI) dijo que la acusación es "una bajeza" y una "venganza política".

El martes 5, se informará a la Sala de la acusación y se sorteará a los cinco diputados que integrarán la comisión a cargo de evaluar su mérito.

Muertos son 23 y dos de cada tres heridos son uniformados

CRISIS. De los 1.506 lesionados en hechos de violencia, 947 son de las fuerzas de seguridad. Ayer se formalizó al primer detenido por destrozos en el Metro.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente Sebastián Piñera dijo que hay 1.506 personas heridas, de las cuales 947 son uniformados, en el marco de los hechos de violencia de los últimos días en el país.

"Es decir, casi dos de cada tres pertenecen a Carabineros, PDI o nuestras Fuerzas Armadas, lo cual refleja la violencia del ataque que han recibido nuestras fuerzas de orden y seguridad", dijo el Mandatario al visitar a policías que son atendidos en el Hospital de Carabineros, en Santiago.

Sobre posibles excesos de los uniformados, dijo: "Si algún carabinero se aparta del protocolo, se inicia un sumario, y cuando corresponde pone los antecedentes a disposición de la Fiscalía". Luego, reafirmó su compromiso con los derechos humanos: "Para este Presidente, los derechos humanos son inquebrantables".

El Mandatario hizo tales declaraciones en una jornada en la que volvió a haber manifestaciones en Santiago, Valparaíso y otras ciudades.

En tanto, la Fiscalía confirmó que hay 23 investigaciones por muertes ocurridas durante el Estado de Excepción, 5 de ellas por acción de agentes del Estado y dos mientras estaban en custodia. Por otro lado, ayer se formalizó a un hombre de 35 años, profesor de Matemáticas, por "daños calificados" en la estación San Joaquín del Metro de Santiago. La persona enfrenta una querella por Ley de Seguridad del Estado y quedó en prisión preventiva.

Misión onu

Ayer llegó a Chile la misión del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, para verificar la vulneración a estos en el país. El equipo se reunió con el ministro de Justicia, Hernán Larraín. La misión, que trabajará hasta el 22 de noviembre, se reunirá con actores de la sociedad civil, autoridades del Estado y presuntas víctimas de violaciones a sus derechos humanos. Hasta ayer, el Instituto Nacional de DD.HH. había presentado 138 acciones judiciales; y reportaba 3.712 personas detenidas, incluidos 404 menores de edad; y 1.233 heridos en hospitales.

Carabineros reportó que en la jornada anterior detuvo a 71 personas por saqueos.

La Sociedad Chilena de Oftalmología indicó que, desde el 19 al 29 de octubre, se presentaron 119 pacientes con Trauma Ocular Severo, de los cuales 101 son hombres. El principal mecanismo que provocó la herida son los balines de goma (84,5% del total). La agudeza visual fue menor a 20/200 en un 69,4% de los casos, siendo cero en 28 casos.

CONSTITUCIÓN

El Presidente, consultado por si descarta alguna reforma estructural ligada a una nueva Constitución, dijo que su Gobierno quiere "poner la agenda social primero antes que la agenda política", pero que va a "analizar las reformas estructurales después de escuchar a los chilenos". "No descarto ninguna reforma estructural", dijo el Mandatario.

La Moneda convocó para hoy a las 11 horas a los partidos de oposición, con miras a buscar una salida a la crisis.