Secciones

Decano de la Facultad de Educación: "Inequidad se multiplica en la Región"

UNIVERSIDAD CATÓLICA. Organismo se reunió de forma multiestamental para analizar cómo contribuir en este proceso de demandas sociales.
E-mail Compartir

El decano de la Facultad de Educación de la UC Temuco, Juan Mansilla Sepúlveda, se refirió a la situación por la que atraviesa el país, en el contexto de las manifestaciones por las demandas sociales. Al respecto señaló que "nos reunimos como Facultad de Educación de manera multiestamental, docentes, estudiantes dirigentes de carreras, personal administrativo, etc., con la idea de responder a la pregunta de cómo podemos contribuir".

Es así que se realizó una jornada de reflexión y trabajo, estableciéndose conclusiones en dos ámbitos. "En un plano macro, estamos de acuerdo con las demandas de la ciudadanía, en buscar mecanismos para disminuir la injusticia social, lo que pasa por la modificación de la Constitución", señaló Mansilla, quien agregó que "el otro plano es lo que tiene que ver con la micropolítica de esta Facultad".

El decano señaló que "la masividad de estas protestas podría generar algún tipo de sensibilidades. Y hay que pensar que la inequidad nacional hay que multiplicarla en La Araucanía (...) Apoyamos el movimiento, pero conscientes de que si se mira desde la perspectiva histórica, hay que ser muy cuidadosos respecto de las expectativas".

Estudio UCT desnuda dura crítica ciudadana de La Araucanía y del país hacia los políticos

ANÁLISIS DE LA CRISIS. "Revolución de los 30 pesos: una mirada desde la psicología", incluyó las voces de 771 adultos residentes en Chile.
E-mail Compartir

El Austral

Una mirada crítica respecto del escaso interés por las personas que perciben en los políticos, y la sensación de que el promedio de la comunidad está peor de lo que se dice en general, fueron parte de las conclusiones del estudio "Revolución de los 30 pesos: una mirada desde la psicología", investigación realizada por un equipo de la Universidad Católica de Temuco liderado por la psicóloga Neli Escandón y que consideró una muestra compuesta por 771 adultos residentes en Chile, pertenecientes a diversas comunas y regiones del país.

La investigación tuvo como objetivo describir la percepción de adultos residentes en Chile sobre el movimiento social actual en el país y su relación con aspectos de la salud mental y bienestar social.

RESULTADOS

Los resultados más relevantes se presentaron en dos secciones: interés político y medidas gubernamentales, y salud mental y bienestar social.

Desde la Dirección de Comunicación y Marketing de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Internacionales de la UCT, se indicó que entre las principales conclusiones están "el apoyo mayoritario y transversal a las demandas sociales que están en la base de la movilización existente y un cuestionamiento -también transversal- a las expresiones de violencia, tanto de algunos manifestantes como de uniformados".

Respecto del bienestar social, las dimensiones de aceptación social e integración social son las que aparecen en niveles más bajos, "dando cuenta así de vivencias que han mermado la confianza en los demás y, consecuentemente, pudieran implicar un menor involucramiento con la vida en comunidad".

Destaca también, que la dimensión más alta es la de actualización social, lo que da cuenta de la confianza en el desarrollo de la sociedad, pudiendo evidenciar que la actual crisis no es percibida como carente de sentido, sino que conducente a una nueva fase de desarrollo social.

La política

En las conclusiones de "Revolución de los 30 pesos: una mirada desde la psicología", se evidencia globalmente una mirada crítica hacia el escaso interés que perciben en los políticos por las personas y la sensación de que el promedio de las personas está peor de lo que se dice en general.

El estudio indica que "esta pobre visión hacia la clase política podría explicar que 4 de cada 10 participantes no se identifiquen con ningún sector, a pesar de que una mayoría declara sentirse interesado por la política. Prueba de ello, es el gran porcentaje que ha salido a manifestarse".

Lo anterior -apunta la investigación- es coherente con lo encontrado respecto del bienestar social, "donde justamente son las dimensiones de aceptación social e integración social, las que aparecen en niveles más bajos, dando cuenta así de vivencias que han mermado la confianza en los demás y, consecuentemente, pudieran implicar un menor involucramiento con la vida en comunidad".

estado emocional

Respecto al estado emocional experimentado en los últimos días por los participantes de la muestra, destaca que han predominado, en general, las emociones positivas, sin embargo, son los adultos emergentes (de entre 18 y 29 años) quienes manifiestan más afectividad negativa respecto a los otros grupos, en tanto que los adultos mayores de 50 años son quienes menos emociones positivas han vivido.

Ficha técnica

La investigación consideró una muestra de 771 adultos residentes en Chile, pertenecientes a diversas comunas y regiones del país, quienes contestaron una encuesta instrumento en línea entre los días 22 y 24 de octubre. El rango de edad de los participantes fue de 18 a 74 años.