Secciones

SAE Región: más de la mitad de los alumnos no quedaron en el colegio de su preferencia

RESULTADOS. Respecto del año pasado, y ahora con todos los niveles en régimen, el porcentaje de casos que no quedó en su colegio favorito aumentó en un 20%.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Salieron los resultados del Sistema de Admisión Escolar (SAE), y en la Región, más de la mitad de los alumnos que postularon no quedó en su colegio favorito, siendo la misma tendencia en todo el país.

Este año ingresaron en régimen todos los niveles y todas las regiones del país, incluida la Metropolitana. Postularon a nivel nacional un total de 483.070 alumnos, desde prekínder a cuarto medio, siendo 29.212 de La Araucanía.

De ellos, un 74% (483.070) en el país y un 58% (17.004) en La Araucanía, tuvo que competir por un cupo, ya que optaron por un establecimiento en donde la demanda era mayor que la oferta respecto de los cupos disponibles.

El algoritmo del sistema resolvió este desbalance entre la oferta y la demanda de manera aleatoria, resguardando los cuatro criterios de preferencia que indica la ley.

De esta forma, un 36% de los postulantes (127.683 casos) en el país quedó en su primera opción o establecimiento favorito escogido en el seno familiar.

En el caso de La Araucanía, este porcentaje está 10 puntos por sobre la media nacional. En otras palabras, un 46% de quienes compitieron por un cupo quedó en su primera preferencia, esto es 7.748 estudiantes, siendo La Araucanía la segunda en el país, después de Aysén (50%), con más alumnos que consiguieron un cupo en su primera preferencia.

La razón de ello obedece al mayor número de establecimientos rurales y de baja demanda, por una cuestión geográfica, donde existen cupos suficientes respecto de las postulaciones.

Al analizar estos resultados con el proceso de admisión del año pasado, en donde solo cuatro niveles debutaron en la Región, el porcentaje de alumnos que no logró un cupo en su primera preferencia aumentó en un 20%.

Respecto de estos resultados, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, dijo que "cuando vemos que solo un 36% quedó en el colegio de su preferencia se entiende el malestar de muchos apoderados que sienten que han perdido, y no ganado, libertad para elegir el colegio de sus hijos".

A la hora de establecer cuáles son los establecimientos favoritos o de mayor demanda, los Liceos Bicentenarios recibieron 568 postulaciones en promedio versus 72 entre todos los que participaron del SAE.

Este promedio aumenta a 938 cuando se trata de un establecimiento de alta exigencia, mientras que los particulares subvencionados presentan 328 postulaciones en promedio, versus 96 los municipales que no son Bicentenarios y 79 los Servicios Locales de Educación.

La presidenta regional de Confepa, Ingrid Bohn, criticó los resultados indicando que "el SAE es como una lotería, por eso decimos no más tómbola. Hoy el niño que quedó donde quería se ganó el loto".

La dirigenta también fustigó el accionar del diputado Mario Venegas (DC), miembro de la comisión de Educación, quien votó en contra del proyecto Admisión Justa. "Siendo el único representante de la Región y más encima profesor, se negó a legislar, jugando con la ilusión de los niños y sus familias".

CABILDOS Según explicó el seremi de Educación, Juan Luis Salinas, ante los resultados obtenidos, el Mineduc decidió realizar un proceso de consulta y participación denominado "Cabildos de Apoderados", los que se realizarán entre el 15 de noviembre y el 31 de diciembre para dar paso luego a los encuentros regionales entre el 1 y el 15 de enero.

Según detalla Salinas, el objetivo de los cabildos "es convocar a los apoderados de todo Chile para discutir la admisión escolar y la calidad, levantando propuestas y soluciones en materias relacionadas con la admisión escolar para incorporarlas a la gestión pública".

"Hoy el sistema de admisión es como una lotería, por eso decimos no más tómbola. El niño que quedó donde quería se ganó el loto". Ingrid Bohn

presidenta regional Confepa