Secciones

Glaciares en riesgo

E-mail Compartir

Un 50 por ciento de los glaciares de los Andes, especialmente en latitudes tropicales, podrían haber desaparecido para mediados de siglo si continúa el calentamiento global, poniendo en peligro ecosistemas, cultivos y poblaciones no solo en la alta montaña, según los expertos. El rápido retroceso de estas masas heladas, que constituyen una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, produce cambios del ciclo de lluvias, el aumento de inundaciones y corrimientos de tierra, se advirtió en la Cumbre de la Alta Montaña convocada en Ginebra por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La población expuesta a inundaciones en el mundo es el triple de lo que se pensaba

ESTUDIO. No son 80 millones, sino 300 millones de personas las que estarán amenazadas por la subida del nivel del mar en el año 2050. Los países en Asia concentran la mayor cantidad de ciudades con ese riesgo.
E-mail Compartir

El número de personas bajo amenaza de inundaciones causadas por el cambio climático es tres veces mayor de lo que se había pensado, encontró un nuevo estudio. Sin embargo, no se debe a que haya más agua.

Es por la tierra firme, sobre todo en Asia y el mundo desarrollado, que está a un nivel más bajo de lo que el radar espacial ha calculado, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature Communications.

Así que en lugar de 80 millones de personas en zonas bajas amenazadas por inundaciones provocadas por la alta temperatura del planeta, la población en riesgo en realidad es más cercana a las 300 millones de personas, indica el nuevo estudio, que calcula que esta catástrofe podría desatarse en el año 2050.

Si las emisiones de gases continúan al mismo ritmo y sigue el derretimiento del hielo de la Antártida, alrededor de 500 millones de personas podrían estar en riesgo para finales del siglo, según el estudio realizado por Climate Central, una organización sin fines de lucro con sede en Nueva Jersey que está conformada por científicos y periodistas.

El radar espacial señaló que 170 millones de personas corren el riesgo de tener inundaciones en ese escenario. Para una visión global de los lugares más vulnerables a las inundaciones, la tecnología más confiable hasta ahora ha sido la de la Misión Topográfica Radar Shuttle de la NASA. Sin embargo, esas imágenes no muestran la superficie, sino que confunde techos y copas de árboles por terreno, por lo cual sufre un error promedio de dos metros, dice el director ejecutivo de Climate Central, Benjamin Strauss, un científico que estudia el aumento en los niveles del mar y que es coautor del estudio.

Para EE.UU., gran parte de Europa y Australia, eso no es un problema, porque esas zonas utilizan el radar Lidar, que es más preciso sobre la verdadera elevación. Pero en Asia, donde las inundaciones son frecuentes, eso no es una opción, comenta Strauss.

Así que Climate Central utilizó el radar shuttle, inteligencia artificial y 23 variables distintas para crear un modelo de computadora que es más preciso que el mapeo de elevación a nivel mundial, añade Strauss. El nuevo modelo de observación digital se llama CoastalDEM.

Asia sería un desastre

"Las comunidades humanas se concentran de forma desproporcionada en las zonas muy bajas de la costa", advierte Strauss.

La investigación arrojó que actualmente se proyectaba que ya hay 65 millones de personas en peligro, pero en se descubrió que son 250 millones en zonas de riesgo de inundación.

El científico dice que el Acuerdo de París contra el cambio climático, firmado en 2015, "debería ser suficiente para evitar que las consecuencias del aumento en el nivel del agua sean aún peores, pero esto no lo puedo señalar con certeza".

El incremento en el nivel de los océanos es probablemente el impacto del cambio climático más difícil de controlar para el ser humano y es consecuencia de las propias emisiones de gases de efecto invernadero, que se han incrementado, según las investigaciones, desde inicios del siglo XX.

Los científicos coinciden que es consecuencia directa de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades humanas, como la deforestación y el uso agrícola de la Tierra.

Así, el nivel del mar seguirá creciendo por el deshielo en los polos, en primer lugar, como advierte el informe de septiembre pasado del IPCC, el panel de expertos internacionales que asesora a la ONU.

Climate Change proporciona información de 135 países, con sus respectivos mapas, con los escenarios del clima yu sus consecuencias en cuanto inundaciones, para 2050 y 2100.

La zona más afectada será Asia (China, Bangladesh, India, Vietnam, Indonesia y Tailandia), con 237 millones de afectados en 2050; en China son 93 millones de personas amenazadas con al menos un desastre anual. Le siguen Bangladesh (42 millones de personas), India (36 millones), Vietnam (31 millones), Indonesia (23 millones) y Tailandia (12 millones).