Secciones

Elecciones Municipales: partidos "leen" la crisis social para el fichaje de sus candidatos

ESTRATEGIA. Mientras algunas tiendas de izquierda congelaron el proceso, la mayoría prioriza a líderes que surjan desde la sociedad civil y el no pasar a llevar la autonomía de los comunales.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Hace tres semanas, antes del estallido social, los partidos políticos estaban en tierra derecha trabajando de cara a las Municipales de octubre del próximo año. Hoy, el escenario es totalmente distinto: hay castigo social expresado en las manifestaciones y desconfianza institucional.

¿Cómo están surfeando este escenario las colectividades? Mientras algunas tiendas de centro izquierda, como la DC y los Regionalistas Verdes (FRVS), congelaron el proceso de fichaje de candidatos, la mayoría de los partidos están priorizando la búsqueda de líderes locales que surjan desde la sociedad civil sin pasar a llevar la autonomía de los comunales.

Autonomía y recambio

En esta fórmula, tal como lo explica el presidente regional de RN, el diputado René Manuel García, la salida autoritaria o "por secretaría" ya no corre. "La gente fue usada por muchos años y nunca participaron. El presidente del partido no dirige el partido ni es el dueño, aquí a cada comuna se le dio la autonomía suficiente para determinar libremente cuáles serán sus candidatos".

Desde Evópoli, su presidente regional, el diputado Sebastián Álvarez, añade que su partido "a través de la campaña Líderes Descomunales, hace seis meses le abrió el espacio a la gente que de una u otra forma hace política en sus comunidades. La primera brecha de desigualdad son las comunas, por lo tanto, lo que estamos haciendo es abrir la política a los ciudadanos".

En la UDI, su líder regional, el alcalde Guillermo Martínez, acota que el gremialismo "está abierto a revisar y analizar todas las alternativas que puedan mejorar la confianza y la relación entre la ciudadanía y la política". Sin embargo, recalca que "quienes lo están haciendo bien y cuenten con el respaldo ciudadano serán ratificados por el partido".

Dicha premisa de blindaje en virtud del desempeño con las autoridades en ejercicio es también compartida con RN. De hecho, García pidió "no sacar a los buenos candidatos por secretaría, porque llevan mucho tiempo sirviendo a su país".

Desde el pacto Convergencia Progresista (PPD, PS y PR) se suman al valor de la participación y las decisiones en los respectivos territorios. Al respecto, el presidente del PPD, Essio Guidotti, señala que "el mecanismo es darle harta fuerza a los comunales y que ellos elijan con autonomía. Del movimiento no nos hacemos parte porque las soluciones vendrán desde el Parlamento".

En el PS ya tienen al 70% de sus candidatos listos y el presidente regional, Joaquín Bascuñán indica que todos vienen de la sociedad civil, más actuales concejales. "El partido no está contaminado con la corrupción y tampoco posee un trabajo de cúpulas, a eso la gente le está dando valor. En las próximas elecciones habrá más participación, tendrán protagonismo los jóvenes y la renovación será clave", apunta Bascuñán.

El presidente del PR, Leo Fuentes, agrega que en este escenario adverso la solución "sigue siendo la política y hoy vemos que esta discusión entró a las familias, porque entienden que la forma de influir es estando dentro de la institucionalidad".

En el Frente Amplio, el presidente regional del Partido Humanista (PH), Víctor Hugo Vidal, enfatiza que su colectividad "ha acordado respetar la movilización ciudadana y sin banderas políticas estamos apoyando los cabildos. Nuestra apuesta es que desde esa instancia surjan los candidatos, líderes locales y gente limpia".

Congelan proceso

El presidente regional de la DC, Gerardo Pérez, cuenta que la falange "no ha tocado ese tema y que ha quedado de lado. El debate de las municipales pasó a segundo plano. La DC ha estado escuchando a la ciudadanía para levantar propuestas y colaborar en la solución".

Los Regionalistas Verdes (FRVS), partido de izquierda en formación que es parte del Pacto Unidad por el Cambio, tomaron la misma determinación. Así lo explica su presidente regional, Jorge Romero, quien señala que "hemos congelado el proceso. La tarea de hoy no es el andar promoviendo candidaturas. En este momento está en juego un cambio constitucional fundamental y esperamos que encuentre una resolución pacífica mediante una consulta plebiscitaria".

"Lo más relevante es cambiar el discurso"

Mauricio Partarrieu, académico FCJE - Ufro
E-mail Compartir

¿Qué deben hacer los partidos políticos de cara a las próximas elecciones?

-No se puede descartar la posibilidad de evaluar o revaluar la decisión sobre los candidatos. Si es este el caso, las elecciones primarias con libre participación, aparecen como un instrumento coherente con las demandas ciudadanas. Sin embargo, lo más relevante es cambiar el discurso, independiente de cuál sea el candidato. Hoy hay consenso de que las demandas son estructurales: AFP, Salud, Educación y Constitución, entonces, es en las bases del sistema que soporta estos subsectores y en lo que compete a los gobiernos locales, donde se deben conectar las propuestas. Hablar solo de políticas subsectoriales, desconectadas de la estructura política cuestionada, sería un error. Utilizar el slogan, "lo que le importa a la gente" pasó de moda, pues dada la masividad de las marchas es, justamente, aquello antes despreciado lo que hoy importa. Es lo estructural, lo que está contenido en lo político y que antecede al diseño de políticas subsectoriales y de corto plazo. Los políticos, cualquiera sea su ideología, no se pueden abstraer de este escenario de repolitización y discusión sobre el tipo de sociedad que se quiere.