Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

La enseñanza bilingüe es prioridad en escuelas rurales

APORTE. La iniciativa es apoyada por Corfo, tiene una duración de 15 meses y es ejecutada por un equipo de mujeres emprendedoras de La Araucanía.
E-mail Compartir

El Austral

Se conocían por distintas instancias, todas relacionadas con la Educación, siendo este el punto de partida para comenzar a trabajar de forma conjunta y así lo hicieron, Paula Gacitúa, profesora de inglés; Ana Huenulaf hablante nativa; Ekatherina Legaz, hablante de cinco idiomas, y Mirela Púmero, encargada del registro audiovisual y quien también es bilingüe. Todas ellas desarrollaron el proyecto social Plataforma Multicultural Bilingüe.

Paula Gacitúa, emprendedora y ejecutora de distintos proyectos de innovación, señaló que "durante el primer semestre realizamos una etapa de validación del proyecto. Nuestra idea fue trabajar en primera instancia con estudiantes de 3ro. a 4to. básico de cinco escuelas rurales municipales, en donde hay 98% o 100 % de niños mapuches. Esto fue lo primero para posteriormente desarrollar una instancia experimental, donde los estudiantes pudieran considerar aumentar su vocabulario y las expresiones claves que les permiten a ellos aumentar su nivel de inglés, no olvidemos que estos chicos están enfrentados a 3 idiomas. Ahí hay un tremendo potencial neurolingüístico y sociocultural que nosotros queremos atender a través de este proyecto".

Patricio Esparza, director de Corfo Araucanía, destacó que "en la primera etapa del proyecto se indagó en el nivel de idioma de los niños, para buscar un modelo lúdico didáctico presencial y extrapolarlo a una herramienta digital. Actualmente las emprendedoras están trabajando en una maqueta que tiene personajes que se van a mover por una ciudad, elemento semi 3D con ilustraciones y elementos con diseño, es así como están avanzando en esta plataforma".

Paula Gacitúa enfatizó que "actualmente existen juegos y aplicaciones de nivel básico enfocados en una o dos lenguas, pero de forma aislada y sin desarrollo profundizado para el área del mapudungún u otras lenguas indígenas y lo que nosotras estamos desarrollando se enfoca en una plataforma virtual lúdica multilingüe de uso offline para escuelas rurales de contexto indígena y de esta forma también fomentar el aprendizaje del inglés y mapudungun, al igual que sus culturas correspondientes y el respeto mutuo de ambas".

Seminario sobre Diseño Universal de Aprendizaje

TEMUCO. Se abordó de qué manera las personas aprenden de forma diferente.
E-mail Compartir

Como todos los años, la carrera de Técnico en Educación Especial del Centro de Formación Técnica Santo Tomás Temuco desarrolló el seminario "Diseño Universal de Aprendizaje" dirigido a sus estudiantes y titulados de la carrera.

La directora de carreras del área de Educación del CFT Santo Tomás Temuco, Carmen Gloria Meza, comentó que el objetivo del seminario es "ir plasmando en los estudiantes de qué manera las personas van aprendiendo de forma diferente y que en el fondo todos pueden aprender".

Una de las expositoras que es Educadora Diferencial y Magíster en Gestión Educacional, Andrea Inostroza, indicó que "es importante que los estudiantes y los egresados de Técnico en Educación Especial adquieran herramientas sobre diversificación de estrategias de enseñanza en aula y para trabajar procesos de co-enseñanza con distintos profesionales".

Respecto a la inclusión en el aula, la profesional explicó que "estos últimos años el Mineduc se ha enfocado en elaborar políticas de educación inclusiva, el decreto 83 así lo demuestra. Los profesionales del área cada año salen más preparados".