Pymes de la Región
Dramáticos son los testimonios de pequeños y medianos empresarios del comercio, los servicios y el turismo que desde hace más 44 días han sido víctimas de saqueos, incendios y diversos actos de la más cruda violencia, lo que los ha dejado prácticamente en la calle, viendo como el trabajo de toda una vida desaparece a manos de violentistas que nada tienen que ver con las justas demandas sociales de la ciudadanía.
La inseguridad en las principales ciudades del país y de la Región durante todo este período, ha impedido a nuestro sector operar con normalidad afectando gravemente sus ventas. El pasado mes de octubre, ellas arrojaron la caída histórica más grande en 28 años, y para fin de año el panorama no se vislumbra mucho mejor. Por estas razones el comercio, los servicios y el turismo no pueden esperar más.
Las autoridades tienen la obligación de encontrar urgentemente una solución institucional que nos permita volver a trabajar con normalidad, garantizando las condiciones mínimas de seguridad, especialmente para los colaboradores y consumidores de nuestras empresas.
Estamos contra el tiempo. En estas dramáticas horas que vive Chile, todos los actores políticos deben condenar la violencia de manera total y absoluta, e impulsar adicionalmente y a la brevedad, la agenda de seguridad que ha sido propuesta por el Gobierno, dotando así a las policías de las herramientas necesarias para lograr el objetivo de paz que todo el país exige y anhela.
Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco A.G.
INDH
¿Qué ha hecho el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) para proteger los derechos humanos de los millones de chilenos a los que tales derechos les son gravísimamente vulnerados todos los días y que les impiden desarrollar sus vidas con normalidad?
Dicho Instituto solo se preocupa de registrar las acciones de carabineros sin registrar ni los actos vandálicos ni las gravísimas agresiones contra los carabineros.
Así, dicho instituto está contribuyendo a la desestabilización del Estado y a poner en riesgo su supervivencia y la existencia de Chile como una nación libre y soberana.
Adolfo Paúl Latorre
Cimientos de un nuevo Chile están en la educación parvularia
La situación que vive Chile hoy nos interpela a todos para hacernos cargo de las demandas que se levantan. Una de las más relevantes es cómo mejoramos el acceso y el impacto de la educación, especialmente la parvularia, que es la base de todo el crecimiento posterior de los niños y niñas.
Consideramos muy relevante el aumento del presupuesto del sector porque reconoce que las reformas también deben incluir a los niños y niñas más pequeños, especialmente si ellos se encuentran en los segmentos más vulnerables.
Para que se haga realidad este panorama, no solo debemos construir más jardines infantiles, debemos especialmente considerar a las personas que se encargarán de formar y acompañar a los niños. Y es mucho lo que nos falta. Según datos entregados por Educación 2020, con los estándares vigentes, para cubrir el aumento de cobertura, se necesitarían 3.205 educadores en total y 14.451 profesionales técnicos en sala cuna y niveles medios.
Carmen Gloria Beroíza
Conectar la ciencia
La investigación chilena debe buscar la forma de aumentar su conexión con las necesidades del país, con las políticas públicas, con el mundo empresarial y la sociedad. La ciencia no es un lujo, su aporte a la construcción del futuro es innegable y necesaria si pensamos en una sociedad basada en el conocimiento, pensamiento crítico y en diálogo con los saberes.
La respuesta está en promover un sistema que valore el trabajo colaborativo, conectado con la comunidad, con indicadores que vayan más allá de la productividad como es entendida hoy. Destruir la barrera entre disciplinas y potenciar al máximo los nuevos lenguajes y la divulgación científica. Muchos científicos no ven la necesidad de traducir sus resultados a otros formatos porque no son medidos por ello.
Es urgente establecer puentes directos que acerquen la ciencia, con un fuerte sentido de reciprocidad y colaboración con la realidad, una conexión que permita entender las inquietudes y necesidades. Lo que está en juego en esta crisis es el rol público, también de la ciencia, en su sentido más profundo: en su concepción, práctica, difusión y aplicación de resultados.
Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Postgrado, Universidad Autónoma de Chile