Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Canciller dice que se investiga injerencia de un país de Europa oriental en protestas

DATOS. "Hay un tráfico desmedido de internet" y "perfiles falsos", expuso.
E-mail Compartir

El canciller Teodoro Ribera expresó que hay antecedentes que indican que desde el 18 de octubre, día en que se desató la crisis social y la ola de violencia en el país, aumentó significativamente el tráfico de internet desde "un país de Europa oriental" hacia Chile.

"Se ha evaluado y se está investigando por parte de los organismos internacionales chilenos si hay o no injerencia internacional directa", expuso el jefe de la diplomacia sobre un posible vínculo con las protestas en el país. Pese a que no entró en detalles sobre sus dichos, Teodoro Ribera explicó: "Lo que sí sabemos es que hubo en los días posteriores al 18 de octubre una cuota importante de uso de internet proveniente de un país de Europa oriental hacia Chile". "Hay un tráfico desmedido de internet. Hay creación de perfiles falsos, entre otros", consignó el secretario de Estado.

Riesgos internacionales

El ministro de Relaciones Exteriores argumentó que hay países que están tomando precauciones especiales en cuanto a su seguridad. "No es ninguna novedad que hoy existen riesgos internacionales para los países y para las democracias y, por lo tanto, los países y las democracias tienen que colaborar, desde el punto de vista de la información, para lograr precaver esas circunstancias", planteó el canciller.

Como ejemplo, el ministro sostuvo que, en medio de la realización de la cumbre de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP25, que está teniendo lugar en Madrid, España tomó mayores medidas para controlar sus fronteras, pese a que en Europa se permite la circulación libre entre países y que esto lo hizo "sobre la base de la información que han recibido". La COP25 iba a realizarse en Chile, pero el Gobierno de Sebastián Piñera desistió de llevarla a cabo con motivo de la crisis social.

Diputados aprueban aumento de las pensiones solidarias

VOTACIÓN. Aún quedaba por ratificar la gradualidad del incremento, luego de que la Comisión de Trabajo la descartara. Beneficios regirán desde este mes.
E-mail Compartir

El Austral

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que mejora y establece nuevos beneficios en el sistema de pensiones solidarias.

La propuesta se votó luego de rendidos los informes respectivos de las comisiones de Trabajo y Hacienda de la Cámara, y tiene los siguientes objetivos: mejorar los montos de los beneficios de los actuales y futuros pensionados del Sistema de Pensiones Solidarias; asegurar una pensión de monto constante a los futuros pensionados en Retiro Programado con Pilar Solidario; y establecer un nuevo beneficio, el cual consiste en garantizar en el Pilar Solidario que la pensión por retiro programado no sea inferior al valor de la Pensión Básica Solidaria.

Cabe recordar que la semana pasada, el Congreso validó el acuerdo según el cual las pensiones básicas solidarias serán incrementadas gradualmente desde este mes, probablemente en la última semana.

Los pensionados de 80 años y más recibirán 50% más, llegando a los 165.301 pesos. Quienes tienen entre 75 y 79 años partirán con el 30% de incremento el próximo mes, por lo que recibirán $143.261. A quienes tienen de 65 a 74 años se les entregará $137.751 desde diciembre, lo que implica un aumento de 25%. El costo de esta medida es de 80 millones de dólares, los que serán cargados al Presupuesto 2019.

Admisibilidad

En el debate en Sala, las diferencias se expresaron en torno a la gradualidad en el aumento de la pensión básica solidaria para los distintos tramos planteados. Esta divergencia de opiniones se plasmó en los informes de las comisiones de Hacienda y de Trabajo, que optaron por criterios distintos.

Muy cuestionado fue el hecho de que la Comisión de Trabajo, con el fin de terminar con la gradualidad y establecer un incremento de 50% a todos los beneficiarios de la pensión básica de vejez y pensión máxima con aporte solidario, a partir del 1 de diciembre de 2019, aprobó el lunes una indicación que fue declarada admisible, pese a no tener un sustento ni en las normas legales ni reglamentarias (los legisladores no tienen facultad para generar gasto fiscal o aumentarlo), hecho que fue imputado y obligó a una segunda revisión en paralelo a la sesión de Sala de la Comisión de Hacienda.

Tras un largo debate, la Comisión de Hacienda, en línea con lo reglamentario, procedió a votar los cambios efectuados por Trabajo, los cuales fueron rechazados por 2 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones. Así, la Comisión de Hacienda reafirmó su primer texto, que cuenta con el respaldo del Ejecutivo y fue parte del acuerdo alcanzado en el marco de la Ley de Presupuesto.

62 mil personas desvinculadas

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, se refirió a los despidos de las últimas semanas. Admitió que el Gobierno está preocupado por la relocalización de quienes han sido desvinculados "por necesidades de la empresa" y que en noviembre se dispararon en 84,5%, llegando a 62 mil personas. El promedio mensual solía ser de 40 mil. "Vemos con dificultad dónde esas personas se van a poder reincorporar en otros puestos de trabajo", dijo Zaldívar, que destacó que la agenda anunciada el lunes busca generar nuevos puestos laborales.