Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Mapuches piden estar en Convención Constituyente ante negativa de la UDI

POLÉMICA. Van Rysselberghe dijo que cuotas reservadas de los pueblos originarios "deterioran la democracia participativa" .
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El acuerdo por una nueva Constitución y el estar representados en la Convención Constituyente "es una oportunidad histórica para que Chile resuelva los conflictos pendientes con sus pueblos originarios".

Esta es la categórica conclusión de los distintos actores mapuches de la Región, salvo el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, quien se desmarca de este acuerdo y anuncia una Asamblea Constituyente Mapuche a realizarse los días 11 y 12 de diciembre en el cerro Ñielol.

"PORTAZO"

Por lo mismo, los recientes dichos de la timonel de la UDI en Cooperativa, Jacqueline Van Rysselberghe, quien defendió su negativa a las cuotas reservadas, acotando que "si se comienzan a formar colectivos, no hay ninguna razón para que también se guarden escaños para otros colectivos como la Iglesia Evangélica o discapacitados", fueron rechazados de plano.

Al respecto, el presidente de Enama, Hugo Alcamán, lamentó la postura de la senadora y precisó que su declaración "es despreciativa e irresponsable. Nosotros tenemos gran respeto por las Iglesias y las personas discapacitadas, los pueblos indígenas de Chile somos un colectivo con derechos diferenciados, reconocidos por la comunidad internacional, derechos que el Congreso aprobó y que el Estado ratificó ante la OIT, la ONU y la OEA".

Representación

Según el presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcam), Juan Carlos Reinao, a los ediles les preocupa que los pueblos originarios sean excluidos del proceso constituyente. "Chile debe mirarse al espejo y reconocerse como tal. Los pueblos indígenas representan un 12,8% de la población, y el mundo mapuche en particular un 10%. Esta es la oportunidad para construir un Chile plurinacional e intercultural, se deben garantizar escaños reservados para delegados constituyentes indígenas, pues es sabido que las cuotas no aseguran representación, sino sólo participación", dijo Reinao, añadiendo que "nosotros hacemos un llamado a desconocer el proceso constituyente, si éste no asegura una efectiva representación de los pueblos originarios".

La propuesta de Enama es que "la cuota constituyente considere la presencia de 15 representantes indígenas, de los cuales 10 debieran corresponder al pueblo mapuche". Así lo explicó Alcamán, enfatizando que "en 30 años de democracia, las justas demandas y reivindicaciones del pueblo mapuche no han sido escuchadas. Gobierno tras Gobierno las promesas no se han cumplido, lo que solo profundiza la frustración".

Derechos Constitucionales

El "reconocimiento constitucional" asoma como uno de los principales derechos que, según los actores mapuches, debería quedar consignado en la nueva Constitución. Para el consejero de la Conadi, José Millalén, este reconocimiento "debe avanzar hacia la plurinacionalidad del país, junto al derecho a la autodeterminación, al territorio y a los derechos lingüísticos del pueblo mapuche". La participación política efectiva en el Parlamento y otras instituciones del Estado es otro de los requerimientos de manera transversal, junto a la autonomía y la autodeterminación en materias como la cooficialización de idiomas, educación, salud y actividades económicas.

"Se debiera considerar a 15 representantes indígenas, de los cuales 10 corresponderían al pueblo mapuche ". Hugo Alcamán, presidente de Enama "Esta es la oportunidad para construir un Chile plurinacional e intercultural. Se deben garantizar escaños reservados".

Juan Carlos Reinao,, presidente de Amcam

12,8% de la población de Chile representa a los pueblos indígenas y el pueblo mapuche en particular es un 10%.

La Contraloría absuelve a excore Romero por denuncia de alcalde

E-mail Compartir

La Contraloría, finalmente, "se abstiene de emitir un pronunciamiento" (oficio del 26 de noviembre de 2019) respecto de la denuncia que realizó el alcalde de Pitrufquén, Jorge Jaramillo, en contra de la excore, Jacqueline Romero, quien el 16 de febrero, y en ocasión de un incendio forestal, abordó a un helicóptero de la Conaf.

El órgano de control no encontró irregularidades administrativas y señala que Romero abordó el vuelo de reconocimiento en representación del Core y no del Gore, por lo que no era necesario la autorización del intendente y más aun si no significó reembolso o rendición de gastos.

La Ufro capacita en alfabetización digital a migrantes que viven en Temuco

E-mail Compartir

La Ufro capacita a la comunidad migrante residente en Temuco (ciudadanos haitianos, venezolanos y colombianos) en alfabetización digital.

El curso es parte de una agenda conjunta del proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades "Horizontes Convergentes".

La instancia está orientada a entregar herramientas tecnológicas que permitan, a quienes se integran recientemente a la sociedad chilena, acceder a las garantías sociales y de otra índole que el sistema público, bajo el concepto de gobierno digital, les ofrece a través de internet. La necesidad surgió desde las mismas comunidades con las que trabaja el proyecto, ya que la mayoría de los trámites implican el manejo de estos conocimientos.

UDI regional cree que pueblos originarios deben ser incluidos

POSTURA. Actores locales se desmarcan de Van Rysselberghe.
E-mail Compartir

Según el vocero del Consejo Político Mapuche de Chile Vamos, quien milita en la UDI, Hans Curamil, la representación de los pueblos originarios en el proceso constituyente "es un tema que como partido debemos conversar y zanjar con prontitud".

En este sentido, Curamil opina que la fórmula debe ser la que "otorgue la mayor representatividad posible y que a lo menos se resguarde una cuota de 10 o 12% para los pueblos originarios. Es cierto que los escaños reservados podrían asegurar una real participación indígena, pero para esta elección, que es bastante próxima, puede ser difícil de aplicar en la práctica".

Por su parte, el expresidente regional de la UDI, Ricardo Barría, quien reconoce no ser partidario del proceso constituyente, sí cree que los pueblos originarios "deben estar incluidos dentro de cualquier debate, sea constituyente o parlamentario".

Barría explicó que no apoya una nueva Constitución porque "no le va a solucionar los problemas a nadie, lo que debemos hacer con urgencia es enfrentar las necesidades de la gente y priorizar el uso de los recursos que tiene el Estado. Mucho antes que una nueva Constitución hay que mejorar el sistema de Salud, garantizar pensiones dignas a la gente y sacar a cada chileno que vive hoy en la pobreza".