Retiro de fondos previsionales
Dos partidos políticos: el Partido Socialista y Renovación Nacional, proponen dar liquidez a parte de los fondos previsionales al momento de pensionarse, lo cual puede ser una buena modificación a nuestro sistema previsional si se hace de manera acotada -15% o 20%-, y con argumentos técnicos.
Un requisito inicial debiera ser que sólo pudieran retirar parte de sus fondos previsionales aquellos pensionados que no tengan derecho al pilar solidario, por lo tanto cuyas pensiones superen los $325.000.
Dar liquidez a parte de los fondos previsionales lograría una validación a nuestro modelo previsional, pues generará un mayor sentimiento de propiedad sobre los fondos previsionales, tan cuestionado por éstos días.
Los principales beneficiados de retirar parte de los fondos previsionales serían aquellos trabajadores que cotizan regularmente en su vida laboral, y el retiro de fondos sería un premio por su esfuerzo previsional, y dependiendo del porcentaje a retirar, no afectaría mayormente el monto de su pensión.
Eduardo Jerez Sanhueza
Situación Junji
Soy usuaria de la Junji y me encuentro en la situación que luego de un mes de paro nacional, retoman la atención de niños solo por medio día diciendo que deben realizar una "autoevaluación". Sin embargo, al comunicarme con la Junji regional, me informan que en realidad es porque la asociación de funcionarias está realizando negociaciones para beneficio personal, lo cual me parece excelente, de no ser porque su medida de presión afecta a cientos de madres y padres que dependen del servicio de la Junji para trabajar y poder mantener sus hogares.
La Junji tiene como misión apoyar familias de nivel socioeconómico vulnerable, pero con estas medidas egoístas vulneran aun más a quienes no contamos con red de apoyo permanente y confiamos en el apoyo de la Junji para desarrollarnos laboralmente.
La Junji nos ha fallado como usuarias, como madres y mujeres y hago un llamado a su Asociación a ser más creativas con sus medidas de presión y no solo dejen de atender a los niños, como primera y última medida, y dañar a sus usuarias quienes son las generadoras de su trabajo.
Marisol Burgos Salazar
Nada sobre nosotros sin nosotros
Las personas con discapacidad visual se sienten infantilizadas constantemente y sus capacidades y habilidades son cuestionadas día a día por nuestra sociedad. Por otro lado, las personas sordas no han tenido acceso a la lectoescritura y se comunican en lengua de señas, por lo que son excluidas de una sociedad mayoritariamente oyente. Esto empeora en los espacios de atención en salud, donde los tiempos son acotados, el vocabulario es complejo y la enfermedad pone en una situación vulnerable a todos los pacientes.
En Chile, como en muchos países, las personas con discapacidad (PcD) sensorial deben enfrentarse a un modelo médico paternalista y/o asistencialista que no las reconoce como sujetos de derecho. Además, el personal sanitario desconoce su realidad, sus necesidades, capacidades, e incluso el cómo abordarlas. En suma, un sistema que dificulta el acceso genera baja satisfacción usuaria, frustración, desconfianza y baja usabilidad de los centros de atención primaria. Esto es lo que intentamos comprender y solucionar en el proyecto Fonis que lidero.
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se hace aún más urgente visibilizar las barreras que experimentan las PcD frente a la atención en salud, de manera de poder abordarlas de una manera exitosa. Este día busca comprometer a los países a "no dejar a nadie atrás", como la única manera de conseguir un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible. La Convención de los Derechos de las Personas Con Discapacidad, la cual Chile ratificó el 2008, señala que "nada sobre nosotros sin nosotros" lo que precisa una activa participación de las PcD en la toma de decisiones, reconociendo a las PcD como agentes de cambio y con voz propia.
El aporte que podemos generar desde la investigación, con un equipo integrado por PcD sensorial e investigadores, es identificar las barreras existentes y proponer cambios factibles de ser implementados por usuarios y equipos de salud. También para capacitar a profesionales sanitarios que enfrenten y den solución a las barreras y prejuicios que excluyen a las PcD en salud.
Valeria Campos, Investigadora Universidad Autónoma de Chile, Fundación Kimntrum
Lenguaje
Lo bueno de los portonazos que veíamos en las noticias era que se llamaban por su nombre y no se decía que solo eran fenómenos sociales. ¿No será hora de dejar de lado los eufemismos y empezar a hablar con franqueza ? Hace mucho ya que la expresión "crisis social" no dice nada, y que ésta pasó a ser una "crisis económica".
Las estadísticas confirman que en Chile nunca hubo tantos saqueos y tantos incendios intencionales, y esas manifestaciones tan violentas nunca fueron de la sociedad en su conjunto sino de grupos de vándalos extremistas, de anárquicos y de delincuentes.
José Luis Hernández Vidal