Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fundación AraucaníAprende cierra el 2019 con tres mil nuevos niños lectores

EDUCACIÓN. Profesoras rescatistas desafían la incómoda realidad en escuelas vulnerables de nuestra Región, donde hasta 8 de cada 10 niños pasan a segundo básico sin saber leer.
E-mail Compartir

Damián González B.

Finalizando un exitoso año de trabajo 2019, en el que 3.000 niños de segundo básico de escuelas municipales y particulares subvencionadas con altos índices de vulnerabilidad social aprendieron a leer, la Fundación AraucaníAprende culminó ayer sus actividades con el Seminario "Tecnología en la Enseñanza de la Lectura".

La fundación cumple 13 años en la Región, en los que cerca de 600 profesoras jubiladas han renovado su compromiso con la educación de niños y niñas, desplegándose por las 32 comunas de La Araucanía, y 378 aulas, bajo la incansable misión de cambiar la dura realidad que se vive, día a día al interior de las aulas, donde se estima que 8 de cada 10 niños pasan de primero a segundo año básico sin saber leer.

Factores

"El problema tiene dos vertientes", explica el director ejecutivo de AraucaníAprende, Carlos Dreves. "Uno porque la familia de los niños no se interesa o tiene un déficit sociocultural muy alto. Y segundo, tenemos profesores que tampoco saben enseñar a leer", cuenta.

"En número duros, este año atendimos 300 escuelas de las 32 comunas, todas con índice de vulnerabilidad superior al 65%, y donde el promedio fue del 88%. En zonas rurales de la Región hasta 8 de cada 10 niños no aprende a leer, y la relación indica que mientras más vulnerable sean las familias, mayores son las dificultades lectoras", agrega Dreves.

Trayectoria

Durante la actividad, realizada en el Aula Magna de la Universidad Mayor, 3 profesoras rescatistas fueron premiadas por cumplir 10 años ligadas al trabajo de la fundación, preocupadas porque en La Araucanía todos los niños lean.

María del Carmen Curín, quien lleva una década de servicio en la fundación señaló respecto a su trabajo que, "no uso una sola metodología, porque no todos los niños aprenden de la misma manera, hay niños que aprenden mirando, otros que aprenden de forma auditiva, otros que complementan las dos, y el profesor al ver los avances, debe estar atento para poder corregir las estrategias que ha utilizado y que no dieron resultado, para aplicar otras".

"Las cosas cambiaron. Los papás se insertaron al mundo laboral y los niños van quedando solos, por lo tanto no hay tiempo para revisar cuadernos y libros. Mi idea es incentivarlos a imaginar, a crear y hacer sus propias adaptaciones a la lectura, crear hipótesis", concluyó Curín.

GraphoGame: "Jugar para leer"

E-mail Compartir

Durante el seminario, Camila Martínez, licenciada en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile y candidata a doctora en Neurolingüística en la Universidad de Groningen, Holanda, presentó a la comunidad la aplicación móvil "GraphoGame", una herramienta que ayuda a los niños a aprender principios fonéticos del castellano. Este juego ayuda a los niños a practicar letras, sílabas y sus sonidos en castellano. Fue diseñado en Finlandia y estará próximamente disponible en Play Store. "La efectividad depende de la duración del juego. Se estima que entre 3 y 4 horas de juego, en sesiones de 20 minutos, los niños desarrollan un nivel lector de decodificación apropiado", sostuvo Martínez.

Mujeres pagan 23% más intereses que los hombres para emprender

FINANZAS. Estudio de Chiledeudas arrojó desigualdades de género al momento de adquirir capital para el negocio.
E-mail Compartir

Increíbles de creer pero argumentadas son las conclusiones que arrojó el estudio de Chiledeudas, en base a información actualizada de la Comisión para el Mercado Financiero (ex SBIF). Si una mujer quiere emprender en el país, la banca le dará un crédito comercial con una tasa de interés promedio de 14,8%, mientras que a los hombres se les cobra una tasa de interés promedio de 12%. En ambos casos, con un plazo promedio de 32 meses para pagar.

De este modo, las mujeres pagarán un monto 23% mayor que los hombres por un mismo crédito comercial, lo que se ha mantenido preocupantemente expansivo en el tiempo.

De igual forma, por un mismo préstamo de consumo tomado a un plazo de 50 meses, a las mujeres se les cobra una tasa de interés promedio de 12%, mientras que a los hombres se les cobra una tasa de interés promedio de 10,5%.

"No existe una explicación técnica (...) Por un crédito de consumo de 1 millón de pesos, la mujer terminará pagando 1.148.000 pesos, y el hombre terminará pagando 1.120.000 pesos, lo que es en términos técnicos, inexplicable", explicó el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.