El Austral
En horas de la mañana de ayer lunes 9 de diciembre, en un punto de prensa convocado en las oficinas regionales del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Carolina Matamala, directora regional, entregó el balance del consumo de drogas en la Región. Esto, al revelarse los resultados del décimo tercer estudio nacional de drogas en la población general, correspondiente a los meses de septiembre del 2018 y enero de este año y que, si bien arrojó cifras positivas para La Araucanía, señala que a nivel país el consumo de pasta base y tabaco sería el más alto del continente.
Las cifras
En La Araucanía el consumo de tabaco cayó del 16,2% al 14%; el de la marihuana de un 11,8% a un 9.5%, mientras que el de alcohol se redujo de un 48.9% a 40,1%. Por su parte el consumo de cocaína disminuyó de un 4,1% a un 0,4%. Según Senda, estos resultados ubican a la Región "bajo la media nacional".
"Estas cifras nos indican que nuestro trabajo está en la senda correcta. Es necesario instalar una cultura preventiva para que la población chilena tome conciencia real respecto de la percepción de riesgo al consumir este tipo de sustancias", aseguró la autoridad, calificando estas cifras como "esperanzadoras y alentadoras".
comparativa
El informe sobre uso de drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, 2019, considera solo la información de un estudio realizado el año 2016 en el país. Según Senda, si se consideran las cifras más recientes, Chile ocuparía el primer lugar en consumo de tabaco y pasta base en el continente. Mientras que en cuanto al uso de alcohol y marihuana, el país se encontraría en el cuarto lugar, y en el caso de la cocaína ocuparía la sexta posición.
muestra
Para la Región la muestra efectiva fue de 1.594 entrevistados entre 12 y 64 años, de los cuales 665 son hombres y 929 mujeres; 654 tienen entre 12 y 34 años de edad, y 940 están entre los 35 y 64 años de edad. Las comunas incluidas en este estudio fueron Temuco, Angol, Padre Las Casas, Villarrica, Lautaro, Nueva Imperial, Pitrufquén y Victoria. Los estudios fueron realizados a través de una entrevista cara a cara en hogares, y los datos fueron procesados por el Observatorio Chileno de Drogas, quienes estimaron que estos datos representan a cerca de 480 mil personas en la Región y 11 millones de habitantes a nivel país.
desafÍo
"Estas cifras, si bien es cierto, indican que vamos por un buen camino, debemos seguir trabajando preocupados y ocupados, porque también hay señales de alerta que nos indican que hay otro tipo de sustancias en las cuales debemos trabajar arduamente. Creo que que esta reducción corresponde al trabajo que hemos realizado fuertemente con los operativos tolerancia cero, y a una política de Gobierno, que se implementó este año, denominada Elige Vivir Sin Drogas", detallaron.
A nivel internacional
El informe sobre uso de sustancias de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, perteneciente a la Organización de Estados Americanos, (OEA), considera solo la información de un estudio realizado en Chile el año 2016. Según el Servicio de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), si se consideran las cifras más recientes, el país ocuparía el "primer lugar" en consumo de tabaco y pasta base. Mientras que en el uso de alcohol y marihuana, se encontraría en cuarto lugar, y en el caso de la cocaína, ocuparía la sexta posición.