Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Argentina: tribunal revoca un fallo que condenó a prisión a Carlos Menem

PRESCRITO. La defensa apeló a los 28 años transcurridos entre la venta de un terreno fiscal a más de US$ 100 millones bajo su avalúo oficial.
E-mail Compartir

El máximo tribunal penal argentino revocó las condenas a prisión del expresidente Carlos Menem y el exministro de Economía, Domingo Cavallo, por la venta de un terreno a un valor más bajo de lo avaluado, causando un prejuicio al Estado. La Justicia consideró que fueron procesados en un plazo que no era razonable.

La Cámara Federal de Casación Penal sobreseyó al exmandatario (1989-1999) y actual senador, junto al titular de Economía durante su gestión, quienes en marzo habían sido condenados a tres años y nueve meses y tres años y medio de prisión, respectivamente, por un tribunal de instancia inferior, que los consideró culpables de la venta del predio estatal a un precio menor al del mercado, en 1991.

El tribunal señaló que habían pasado los "plazos razonables" para que se llevara adelante un juicio en contra de los dos exfuncionarios, según la prensa local.

La cámara, de esta forma, consideró prescritos los delitos por el paso del tiempo y dio la razón a los planteamientos de los abogados defensores "relacionados con la violación de la garantía constitucional de ser juzgados en un plazo razonable", declarando la "extinción de la acción penal".

Menem (88), al momento de ser condenado, no fue detenido, porque goza de inmunidad de arresto por su condición de senador. Además, tanto él como el exministro Cavallo apelaron el fallo.

Cien millones de dólares

La fiscalía señaló que la venta a la Sociedad Rural Argentina del predio de 14 hectáreas, situado en una de las zonas más cotizadas de Buenos Aires, se hizo por US$ 30 millones, cuando la tasación oficial era de unos US$ 131 millones, lo que le provocó un perjuicio al Estado por más de US$ 100 millones.

El ente persecutor agregó, asimismo, que la venta se ejecutó sin una licitación pública ni la aprobación del Congreso, que debía avalar la enajenación de tierras del Estado.

Rusia despliega primer misil hipersónico intercontinental

DEFENSA. Avangard, un arma única en su tipo, "se dirige al objetivo como un meteorito", dijo Vladimir Putin. Puede superar los actuales sistemas antimisiles.
E-mail Compartir

Rusia puso en servicio el primer misil hipersónico intercontinental, el sistema estratégico Avangard, llamado "el arma del futuro" por el presidente Vladímir Putin, decidido a mantener la paridad nuclear con EE.UU.

"Esta es el arma del futuro, capaz de superar tanto los actuales sistemas de defensa antimisiles como los que se desarrollen de aquí en adelante", dijo el Mandatario luego de revisar el desarrollo del armamento de nueva generación. El Mandatario, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, fue informado ayer por el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, sobre el despliegue de dicho armamento cerca de los Urales, la línea de separación entre Europa y Asia.

Ee.uu. en 15 minutos

El Avangard, que puede alcanzar en 15 minutos territorio de EE.UU., es una de las "súperarmas" presentadas por Putin en marzo de 2018, lo que llevó a muchos a hablar de una nueva carrera armamentista. La entrada en servicio de estos misiles coincide con el pulso entre el Kremlin y la Casa Blanca sobre la suerte del último tratado de desarme en vigor entre ambas superpotencias, el de reducción de armas estratégicas, que expira en 2021 y cuya renovación Moscú puso en duda.

Los Avangard, que han sido emplazados en una base situada en la ciudad de Yasni, región de Orenburgo, no lejos de la frontera con Kazajistán, están compuestos por un cohete balístico intercontinental y equipado con una o varias ojivas hipersónicas capaces de maniobrar en los planos vertical y horizontal, y cambiar de rumbo antes de alcanzar su objetivo, lo que los convierte en prácticamente invulnerables. "Ningún país del mundo tiene armas hipersónicas en general y, menos aún, armas hipersónicas de alcance continental", dijo Putin. En su último ensayo, hace un año, el Avangard recorrió unos 6 mil kilómetros en territorio ruso.

Según Putin, los Avangard pueden alcanzar las más densas capas de la atmósfera y superar en 20 veces la velocidad del sonido. "Se dirige al objetivo como un meteorito, como una bola de fuego", dijo Putin, quien admitió que Moscú comenzó a desarrollar esa arma en 2003, justo después de que Washington abandonara unilateralmente el tratado de defensa antimisiles. En un futuro, dichos sistemas serán lanzados desde un cohete portador intercontinental Sarmat, que entrarán en servicio en 2021.

Estados Unidos está analizando estrategias defensivas ante el surgimiento de armas hipersónicas. El secretario de Defensa, Mark Esper, pronosticó en agosto que, probablemente en dos años, EE.UU. tendrá su propio misil . "Están rezagados con respecto a nosotros", expuso Putin.

El presidente Putin dijo que Rusia está dispuesta a negociar nuevos tratados en el ámbito del control de armamento, aunque advirtió que, mientras eso no ocurra, seguirá desarrollando sistemas de misiles capaces de "contener las agresiones contra Rusia y sus aliados". De hecho, el país sigue adelante con el desarrollo de armas como el Burevestnik (Albatros), misil de crucero nuclear de alcance ilimitado, o el Poseidón, un submarino no tripulado que se desplaza a gran velocidad y profundidad.

Negociación para nuevos tratados