Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Colusión: Suprema revoca beneficio y multa a CMPC con $11.600 millones

PAPEL TISSUE. Decisión también recae sobre SCA Chile (ex PISA), la otra parte.
E-mail Compartir

La Corte Suprema condenó a la empresa CMPC Tissue por coludirse con SCA entre 2000 y 2011 para controlar los precios de papel tissue y otros productos derivados en el país, así como para asignarse cuotas de participación de mercado.

Además, mantuvo la multa a SCA Chile (ex PISA, hoy conocida como Essity), por lo que cada una de las firmas deberá pagar 20.000 Unidades Tributarias Anuales.

El máximo tribunal del país revocó así a la CMPC el beneficio de la delación compensada otorgado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y ratificado en el último fallo del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). La compañía no quedará eximida de las multas, a pesar de que confesó primero su participación y colaboró con la investigación del caso.

"Ha quedado debidamente acreditado que no solo organizó el acuerdo colusorio en examen, sino que, además, ejerció coacción de carácter económico sobre su competidor Pisa a fin de conducirlo a formar parte de él y, más adelante, a asegurar su permanencia en el mismo", expuso la Suprema en su sentencia.

La CMPC declaró que mantiene su convicción sobre la inexistencia de coacción, "tal como lo confirmó la unanimidad del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en su fallo de 2017". Pero luego agregó que "respetamos y acatamos la decisión de la Corte Suprema".

El fiscal nacional económico, Ricardo Riesco, destacó que "la sentencia aborda por primera vez el concepto de coacción para participar en una colusión".

El juicio comenzó en 2015, cuando la FNE acusó a las firmas de haber operado afectando el mercado nacional de comercialización mayorista de papel higiénico, toallas de papel, servilletas, pañuelos desechables y faciales en el canal de venta masivo.

Chile Vamos logra acuerdo sobre el órgano constituyente

CARTA MAGNA. La paridad de género, la inclusión de independientes y los escaños para indígenas son temas que aún deben zanjarse en el Senado.
E-mail Compartir

El Austral

Tras un fin de año marcado por el malestar de la UDI con Renovación Nacional ante la inclusión de la paridad de género en la conformación de la convención constituyente, Chile Vamos concretó un acuerdo para impulsar, en el Senado, una adecuada representación de las mujeres en el órgano que eventualmente elaborará una nueva Constitución, así como los otros aspectos aún no zanjados: independientes y pueblos originarios.

La noche del domingo se reunieron los presidentes del bloque oficialista (menos Jacqueline van Rysselberghe, UDI) y un grupo de legisladores en la casa del Presidente Sebastián Piñera. La opción que prefirieron fue la de un sistema de listas cerradas por distritos, en donde hombres y mujeres alternarían al tope de las listas para lograr efectivamente la paridad.

"Esta fórmula lo que hace es compatibilizar el no meterle la mano a la urna, eso significa respetar el voto popular con la igualdad de hombres y de mujeres", expresó ayer el senador de Evópoli Felipe Kast. "Está demostrado en el mundo que la mejor manera de asegurar la paridad en la salida (al conformar la convención) son las listas cerradas", comentó su par de la UDI Ena von Baer.

En cuanto a asegurar la participación de representantes de pueblos originarios en la redacción de la nueva Carta Fundamental, Chile Vamos acordó un modelo similar al de Nueva Zelanda, con escaños reservados proporcionales entre el tamaño del padrón especial indígena que se establecerá a través del registro de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el padrón nacional.

Respecto de la participación de los independientes, el bloque acordó mantener lo aprobado en la Cámara de Diputados, esto es, que dos o más candidatos podrán agruparse en un pacto por distrito. El requisito de número de firmas que deben reunir los independientes que quieran ser candidatos, en relación al número de votantes que participó en la última elección de diputados por cada distrito, es de 0,4%.

Conversaciones

El senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand, sostuvo que "todas estas propuestas las vamos a conversar en los próximos días, particularmente con la oposición y con sectores que han participado en este proceso. Esperamos alcanzar un acuerdo con ellos y, en su momento, se expresarán en indicaciones al proyecto".

El ministro Segpres, Felipe Ward, explicó que "hay intención de sacar esto rápido. Hay voluntad política para no esperar hasta el último momento para poder aprobar el sistema que esté vigente el 25 de junio. Ojalá esté esto resuelto en enero. Yo veo que se están acercando las posiciones".

Silva y Monckeberg, novedades del día

Ayer asumió la presidencia de la Corte Suprema Guillermo Silva, quien sustituye a Haroldo Brito. Silva recibió el saludo protocolar del Presidente Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda y luego se reunió con el titular del Senado, Jaime Quintana, en el Palacio de Tribunales. En otro plano, el canciller Teodoro Ribera confirmó que el Mandatario designó como embajador de Chile en Argentina al exministro del Trabajo y exdiputado Nicolás Monckeberg, quien ya recibió el respectivo beneplácito.