Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Oposición lamenta la decisión y apunta a una "división interna" de Chile Vamos

PROCESO CONSTITUYENTE. Bancada de diputados PS pidió al Gobierno que haya transporte gratis el día del plebiscito.
E-mail Compartir

Fuertes críticas surgieron en la oposición ante el anuncio de todos los senadores de la UDI y de ocho de nueve senadores de Renovación Nacional, en cuanto a que rechazarán la opción de una nueva Constitución en el plebiscito del próximo 26 de abril.

"Hay quienes están borrando con el codo lo que escribieron con la mano el 15 de noviembre", dijo el senador del PPD Jaime Quintana, en alusión a los legisladores de Chile Vamos que suscribieron el acuerdo constituyente hace casi dos meses y que ayer adelantaron su rechazo a la posibilidad de elaborar una nueva Carta Magna, prefiriendo hacer reformas por la vía legislativa.

En Twitter, el también presidente del Senado fue aún más duro: "José Antonio Kast tiene de rehén a Chile Vamos. Se confirma la poca convicción del Presidente Piñera respecto al cambio constitucional y la crisis de identidad al interior de Renovación Nacional".

"Es lamentable", dijo el senador socialista José Miguel Insulza, consultado por la decisión de sus pares de la UDI y de la mayoría de sus pares de RN. Los llamó a revisar las declaraciones que dieron en noviembre, cuando suscribieron el acuerdo constituyente.

"Vemos a un sector que se articula para oponerse a algo que la ciudadanía demanda y reclama", observó la senadora demócrata cristiana Ximena Rincón, quien dijo que están pendientes las respuestas a las grandes deudas sociales.

Fuerza y valor

El jefe de la bancada de diputados del PPD, Ricardo Celis, dijo que "claramente después de la reunión de Chile Vamos en la casa del Presidente Piñera, hemos visto el ánimo de relativizar el acuerdo que hemos obtenido en términos de avanzar en una nueva Constitución, ayer (lunes) en Evópoli y hoy (martes) en RN. Eso obedece fundamentalmente a que tienen una división interna enorme, se han visto subsumidos en la hegemonía de la UDI y no han podido enfrentar esta situación con la fuerza y valor que se requiere".

"Si ellos no tienen un acuerdo en los temas complementarios que ya aprobamos acá en la Cámara de Diputados, que son paridad, representación de pueblos originarios y de independientes, no nos responsabilicen a la oposición. Nosotros hemos tenido claridad y hemos sido consistentes en esta materia", complementó Celis.

Mientras, la bancada de diputados del PS pidió al Gobierno que el día del plebiscito el transporte público sea gratuito. Marcos Ilabaca, jefe de la bancada, explicó que el objetivo es que "se entreguen todas las facilidades a la población para que el día de las votaciones exista pasaje gratuito".

Añadió que están elaborando un proyecto de ley que buscará la gratuidad del transporte público mayor "para los actos eleccionarios contemplados en el proceso para elaborar esta nueva Constitución", refiriéndose al sufragio para elegir a los miembros de la convención y al plebiscito ratificatorio en caso de que triunfe la opción "Apruebo" en abril.

Plebiscito: senadores de RN y la UDI anuncian rechazo a nueva Constitución

CHILE VAMOS. Salvo Manuel José Ossandón (RN), los legisladores de ambos partidos fundaron su decisión en la violencia existente y en la incertidumbre que implica el proceso, y plantearon que promoverán reformas a la Constitución actual.
E-mail Compartir

Ocho de los nueve senadores de Renovación Nacional y la bancada completa de los senadores de la UDI, que son nueve, adelantaron que votarán por la opción "Rechazo" a una nueva Constitución en el plebiscito del 26 de abril.

La excepción fue, en RN, Manuel José Ossandón. Este se inclinará por aprobar una nueva Carta Magna. En Twitter, expresó: "El estallido no fue en vano; no hace muchos todos levantamos las manos porque interpretamos lo que Chile quería. Pero al parecer algunos nunca estuvieron convencidos, ni el propio Gobierno".

Argumentos

Los legisladores de RN Andrés Allamand, Carmen Gloria Aravena, Francisco Chahuán, Juan Castro, Rodrigo Galilea, José García Ruminot, Rafael Prohens y Kenneth Pugh plantearon que su postura se basa en "el clima de violencia, inseguridad y poco respeto por las personas e instituciones del país que se ha mantenido en muchos lugares". A su juicio, se suma "una incomprensible actitud de relevantes sectores políticos" que concurrieron al acuerdo constituyente de noviembre. "No es coherente condenar la violencia y al mismo tiempo acusar constitucionalmente a las autoridades encargadas de controlarla".

En una declaración, dijeron que han llegado "a la convicción de que la mejor manera de que Chile y los chilenos vuelvan a recuperar el respeto, la paz y la confianza en nuestro futuro, es rechazar la idea de una Constitución que parta de una hoja en blanco". Llamaron entonces a rechazar una nueva Carta Fundamental, "para luego avanzar en los perfeccionamientos constitucionales que Chile requiere".

"El voto rechazo permite y asegura que los cambios constitucionales que el país necesita se realicen dentro de la institucionalidad democrática, a través de mecanismos institucionales conocidos y seguros. A la inversa, nos parece que el camino de la convención no garantiza ni los procedimientos seguros ni la certidumbre y la estabilidad que requiere una decisión de la naturaleza que estamos señalando", explicó Andrés Allamand.

Gremialismo

Jacqueline van Rysselberghe, Ena von Baer, David Sandoval, Víctor Pérez, Juan Antonio Coloma, José Miguel Durana, Luz Ebespenguer, Alejandro García Huidobro e Iván Moreira, todos de la UDI, también anunciaron que votarán "Rechazo" en abril y que trabajarán para que este resultado se imponga.

"Creemos que esa es la mejor alternativa para nuestro país, para poder garantizar la paz social, la democracia y el desarrollo", expuso Von Baer.

"En la UDI estuvimos dispuestos a firmar el acuerdo por la paz y la nueva Constitución para dar una salida tranquila y democrática en una situación de violencia grave que vivimos en el país. Desgraciadamente hemos visto cómo ciertos sectores no han bajado los niveles de violencia, y como creemos que tenemos una buena Constitución y que este proceso no se está desarrollando en paz, hemos decidido como bancada votar que no", añadió.

"Nuestro llamado es optar por 'Rechazo' en el plebiscito, para luego avanzar en los perfeccionamientos constitucionales que Chile requiere".

Ocho senadores de RN

"Como creemos que tenemos una buena Constitución y que este proceso no se está desarrollando en paz, hemos decidido votar que No".

Ena von Baer (UDI)

Preocupación por el efecto boicot

La timonel de la UDI planteó su preocupación por las condiciones en que se hará el plebiscito, dado lo ocurrido con la PSU. "Necesitamos que haya orden público, porque de otra manera, de la misma manera como boicotean los lugares donde se va a dar la PSU, van a boicotear los lugares de votación", dijo Jacqueline van Rysselberghe. El ministro Felipe Ward expresó, por su parte, que los sucesos en torno a la PSU marcan "precedentes sobre los ejercicios democráticos" que el país encarará.