Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consejera del Banco Central: "Economía comenzará una lenta recuperación"

CRISIS. Sujeta al control de la violencia.
E-mail Compartir

La consejera del Banco Central, Rossana Costa, publicó ayer un análisis titulado "Revisando el escenario macroeconómico y las perspectivas para la inflación", donde evaluó la economía chilena en un contexto global, y afirmó que "el entorno internacional mantiene un ciclo de desaceleración", lo cual repercutirá en el país. Pese a ello, la exsubdirectora de Libertad y Desarrollo (LyD) se mostró optimista con que "la economía (nacional) comenzará una lenta recuperación".

El comienzo de la crisis social trajo consigo una baja en la actividad económica, despidos y reducción de la inversión. Ante esto Costa señaló que las proyecciones del último Informe de Política Monetaria (IPoM) "consideran que, más allá de las importantes caídas de la actividad en octubre y noviembre, la economía comenzará una lenta recuperación".

Este aumentó estará deteminado, según la ingeniera comercial, por "el control de los episodios de violencia, por su fuerte impacto en las disrupciones productivas, y un adecuado desarrollo de la discusión político-social que permita ir reduciendo la incertidumbre".

No obstante, Costa advirtió que el escenario económico internacional "mantiene un ciclo de desaceleración con grados de sincronización", lo cual repercute en Chile.

Ministra del Trabajo: "Marzo y abril son meses que nos inquietan"

CESANTÍA. Autoridades se reunieron con representantes de trabajadores y empresarios en mesa tripartita por el empleo.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, se reunió ayer con representantes de los trabajadores y empresarios, quienes compartieron sus inquietudes respecto al desempleo, pues más de 176 mil personas perdieron su trabajo "por necesidades de la empresa" desde el 18 de octubre hasta diciembre pasado, según datos de la subsecretaría del Trabajo. "Los datos administrativos todavía no reflejan la profundidad de la crisis, por eso marzo y abril son meses que nos inquietan", afirmó la secretaria de Estado.

"Nosotros estamos ocupados de encontrar medidas que permitan enfrentar la situación del empleo. Sabemos que los datos administrativos todavía no reflejan la profundidad de la crisis, por eso marzo y abril son meses que nos inquietan, pero si los enfrentamos de antemano podremos tener una solución distinta", afirmó Zaldívar en la reunión en el salón de la Superintendencia de Pensiones (SP).

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, dijo que ayer fue "la primera instancia de diálogo tripartito después de dos años de Gobierno. (...) Tuvo que ocurrir un cambio de ministro para que esta instancia se pudiera concretar, y tuvieron que ocurrir movilizaciones para que nos atreviéramos a reunirnos en un espacio como este".

"Esperamos que esto no sea solo un espacio testimonial, sino que nos permita revisar los proyectos de ley que hoy se están tramitando. Si nos vamos a sentar acá a discutir y a mirar potenciales cambios que se tienen que hacer, pero luego eso no va a tener ningún correlato con lo que se está discutiendo en el parlamento, nos parece que sería inoficioso", agregó la dirigente gremial.

El presidente de ChileValora -Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales -y líder del sindicato nacional de Walmart, Juan Moreno, escribió en su cuenta de Twitter que "el trabajo debe cambiar en cuanto al valor. Para organizar y dar valor al mundo del trabajo es importante dar productos reales. No nos quedemos solo en la capacitación, sino que avancemos a la certificación, así damos herramientas reales a la formación del trabajo".

En la instancia se acordó una nueva reunión a fines de enero, para debatir las propuestas de los distintos sectores ante el aumento de la cesantía. Zaldívar recordó que la mesa es parte del Plan de recuperación económica y protección del empleo, que tiene como meta generar 100 mil puestos de trabajo, sumado al proyecto de ley para la protección del empleo, el fortalecimiento del seguro de cesantía y la red de empleo Sence.

25 mil empleos menos

El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Dante Arrigoni, estimó que durante este año se perderán más de 25 mil empleos en el sector manufacturero, que se suman a otras 40 mil plazas laborales que la Cámara Chilena de la Construcción prevé que se perderán antes de marzo en ese rubro.

"Según nuestras estimaciones, el shock de incertidumbre y deterioro de expectativas, junto a condiciones financieras menos favorables producto de aumentos en las tasas de interés, nos hacen proyectar esta cifra no muy alentadora en materia de destrucción de empleos", dijo el ingeniero civil en estructuras.

"Para mejorar este índice es imprescindible una nueva industrialización del aparato productivo nacional", señaló el dirigente, porque "previo a la crisis social, ya venía mostrando una pérdida de competitividad, bajo crecimiento y creación de empleo".

"Se necesitan políticas industriales modernas, que agreguen conocimiento a la matriz productiva y que se complementen a las políticas sociales", indicó Arrigoni, aunque agregó que "mientras no se restablezca por completo el orden público, ni mejore el escenario político y económico, no será posible generar las confianzas que permitan reactivar la actividad productiva. Esperamos que las autoridades y la clase política empiecen a dar señales de convergencia".

Gobierno pide a banca postergar deudas

El ministro de Economía, Lucas Palacios, anunció ayer que BancoEstado implementó un sistema para que sus clientes puedan consolidar su deuda y refinanciarla en mejores condiciones, de cara al último informe de endeudamiento de los hogares, que lo situó en el 75% del ingreso. Durante los próximos días esta medida se extendería al resto de las casas financieras, señaló la autoridad, agregando que "estamos trabajando en medidas que faciliten el pago de la deuda y que posterguen cuando las personas no puedan pagar".

Ventas del comercio se desplomaron en las regiones en noviembre

MINORISTA. CNC informó sobre Valparaíso, Biobío y La Araucanía.
E-mail Compartir

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) informó que las regiones donde más bajaron las ventas del comercio minorista en noviembre fueron Valparaíso, Biobío y La Araucanía, a causa de la crisis social, que ha llevado a las personas a priorizar la compra de alimentos por sobre otros bienes.

En Valparaíso se registró la mayor caída del consumo: 19,8% en el penúltimo mes del año -comparado con 2018-, acumulando 7,1% a lo largo de 2019. En paralelo, Biobío registró un descenso en las ventas de 14,7%, sumando entre enero y noviembre una caída de 2,6% en total.

En La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció una baja de 12,1% en el penúltimo mes del año, acumulando una caída de 2,4% a noviembre.

Como tendencia, los productos tradicionales de supermercado son los que menos disminuyeron sus ventas, mientras que muebles, calzado, vestuario y los artículos eléctricos fueron los rubros más golpeados por la disminución en la actividad económica producto de la crisis social.