Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estudian si caso de hanta del Biobío se contagió en Collipulli

REGIÓN. Seremi de Salud llama a reforzar la prevención en esta época.
E-mail Compartir

En estudio se encuentra el probable contagio por virus hanta de una mujer, oriunda de Mulchén, que trabajaba desmalezando un cultivo de zapallos italianos, en el sector de Mininco, en Collipulli.

El test de detección arrojó positivo a la presencia del virus, por lo que la paciente fue rápidamente derivada al Hospital Regional de Concepción. La Seremi de Salud del Biobío confirmó que se trata del primer caso en esa región, estando aún en estudio el lugar exacto de contagio, pudiendo ser Collipulli, Playa Colbún, Quilaco y Río Bureo en Mulchén, como también Angol.

En La Araucanía, la autoridad sanitaria llamó a redoblar las medidas preventivas en esta época del año. "Estamos reforzando las medidas de prevención del hantavirus, sabiendo además que éste va a ser un año donde existe ya un aumento en la floración del coligüe que va a dejar muchas semillas, que es el alimento de los roedores silvestres, entre ellos el colilargo", indicó la seremi de Salud, Katia Guzmán.

El llamado preventivo se hace principalmente a quienes viven en los sectores rurales, ya que de los 9 casos del año pasado, 8 eran residentes de zonas rurales. "Y a los turistas les pedimos que no incursionen en lugares que estén con mucha vegetación, y solo circulen por senderos habilitados", dijo.

Quienes lleguen a un centro de salud con sintomatología atribuible a hanta deben mencionar si viven, trabajan o visitaron zonas rurales, de manera que el personal de salud sospeche la posibilidad de contagio por hantavirus y se haga el examen correspondiente, ya que el tiempo juega un papel importante en la evolución de los pacientes, explicó la seremi Katia Guzmán.

Eliminan polémica restricción por 24 horas en toda la intercomuna

INVIERNO 2020. Fue publicado en el Diario Oficial el anteproyecto de modificación del artículo Nº 7 del PDA, iniciándose un proceso de participación ciudadana.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Durante toda la vigencia del Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA, de Temuco y Padre Las Casas, será eliminada la polémica medida que implicaba un "apagón total" de estufas por 24 horas en toda la zona saturada durante los días con pronóstico de emergencia ambiental.

La cuestionada medida dispuesta en el artículo Nº 7 del Decreto Supremo debía comenzar a regir a partir de abril de este año, cuando se diera el vamos a la temporada de Gestión de Episodios Críticos, GEC.

Para efectuar esta eliminación, el martes 14 fue publicado en el Diario Oficial el anteproyecto de modificación de GEC del año 2020 que incluye un proceso de revisión del artículo Nº 7 del PDA. Las modificaciones se harán efectivas una vez que sean sometidas a un proceso de consulta ciudadana que tiene una extensión de 60 días hábiles, finalizando el 7 de abril de 2020.

"Se está implementando una metodología que tiene como eje principal potenciar las instancias de comunicación entre la ciudadanía y la institucionalidad ambiental de manera de poder entregar información, responder inquietudes y recoger preocupaciones en torno al anteproyecto en consulta", explicó el seremi de Medio Ambiente, Anselmo Rapimán, quien dijo que en este caso en particular solo se refiere al capítulo referente a la Gestión de Episodios Críticos y las medidas de restricción que se aplican cada año.

Acortan periodo gec

Además de eliminar la restricción por 24 horas, se propone acortar el período de aplicación GEC en 15 días, quedando desde el 1 de abril al 15 de septiembre, y establece la posibilidad de poder definir polígonos diferenciados para cada tipo de episodio, lo que se podría aplicar en el futuro.

Durante el proceso de consulta pública cualquier persona natural o jurídica puede hacer llegar sus observaciones o comentarios, ya sea por carta en Lynch 550 de Temuco, o a través del sitio http://consultasciudadanas.mma.gob.cl/.

Además, el proceso será apoyado con la ejecución de reuniones informativas en terreno y material de apoyo.

33% de ejecución

Sobre la eliminación de la restricción por 24 horas, el presidente del Core, Alejandro Mondaca, manifestó que era lo esperado ante el bajo nivel de ejecución del programa de recambio de calefactores, el que actualmente llega a solo un 33,8%.

"Esto viene a confirmar el retraso y fracaso que tiene el Plan de Descontaminación en lo que respecta al recambio de calefactores. Las medidas (restrictivas del 2020) estaban planteadas pensando en un avance de al menos un 80%", sostuvo el consejero.

Al mismo tiempo, Mondaca indicó que lo grave de esto es que "las personas de Temuco y Padre Las Casas se han estado envenenando y lo van a seguir haciendo por la incompetencia del Ministerio para generar el recambio de calefactores", insistiendo en que es necesario un plan de difusión de las medidas. "El Ministerio plantea que el gran problema de la contaminación es el usuario, sin embargo, no se ha generado un plan comunicacional, educativo e informativo que permita un cambio importante en la ciudadanía", concluyó.

" "

"Se está implementando una metodología que tiene como eje principal potenciar las instancias de comunicación entre la ciudadanía y la institucionalidad ambiental". Anselmo Rapimán, seremi de Medio Ambiente Esto viene a confirmar el retraso y fracaso que tiene el Plan de Descontaminación en lo que respecta al recambio de calefactores a leña".

Alejandro Mondaca,, presidente del Consejo Regional de La Araucanía

Modificaciones

Las principales modificaciones que pasarán al proceso de participación ciudadana son: 1) En alerta se aplicará la medida de restricción de uso de más de 1 artefacto solo en el polígono y no en toda la zona saturada. 2) En preemergencia se mantiene la prohibición de humos visibles por 2 años más, y se posterga la entrada en vigencia de la prohibición de calefactores a leña hasta el 2022. 3) En el caso de emergencia se mantiene la prohibición de uso de artefactos a leña de 06.00 a 18.00 horas en un polígono de restricción, eliminándose durante toda la vigencia del PDA la prohibición por 24 horas.

Subsecretario visitó las obras de Hospital de PLC

PLAZO. Para el segundo semestre de este año se proyecta entrega de trabajos.
E-mail Compartir

Con la finalidad de conocer en terreno los avances de las obras en construcción del Complejo Asistencial Padre Las Casas, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, realizó una visita inspectiva durante su estadía en la provincia de Cautín.

El nuevo complejo asistencial se proyecta como un centro de referencia de mediana complejidad, que tendrá como área de influencia las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Cunco, Melipeuco, Vilcún y Freire, beneficiando a más de 380 mil usuarios de estas comunas. El subsecretario señaló que tan solo el año 2019, el Plan de Inversiones que impulsa el Ministerio de Salud consideró un presupuesto mayor a los 650 mil millones de pesos, representando la mayor inversión en proyectos y equipamiento en los últimos 10 años.