Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Líderes RN y PPD rechazan que se califique como "amarillos" a quienes buscan acuerdos

PLEBISCITO. Mario Desbordes y Heraldo Muñoz dieron conferencia conjunta y pidieron evitar campañas del terror.
E-mail Compartir

Los presidentes de Renovación Nacional y el PPD, Mario Desbordes y Heraldo Muñoz, respectivamente, llamaron de manera conjunta a no hacer campañas del terror frente al plebiscito constitucional de abril, tras una reunión en el Congreso en Santiago en la que abordaron la hoja de ruta constituyente y la encuesta del CEP.

Sobre el plebiscito, Desbordes y Muñoz expusieron que esperan que el proceso se haga con normalidad. "El llamado es a participar, a defender la postura que cada uno tenga siempre con respeto. Rechazo las campañas del terror, rechazo las agresiones que se han tomado las redes sociales, rechazo la actitud grosera que tienen ambos extremos. Debemos transformar ese plebiscito en una fiesta de la democracia. Si gana el rechazo o si gana el apruebo, el resultado se tiene que respetar porque así funciona la democracia", dijo Desbordes.

"Hay que desvirtuar aquella campaña de que si gana el apruebo, la convención constitucional, ya sea mixta o 100% electa, estará dominada por unos señores con boinas negras y largas barbas, y con una AK-47 obligando a todo el mundo a una Constitución completamente descabellada, donde se arrasa con todo. Eso no es cierto: las fuerzas democráticas seremos mayoría en la convención constitucional y me refiero por fuerzas democráticas a todas las que están hoy tanto en el Gobierno como en la oposición", planteó el diputado.

Muñoz recalcó "la necesidad de tener más democracia y tener un proceso constituyente tranquilo, sin campaña del terror, donde la gente pueda elegir, con la determinación que estime conveniente, respecto a si aprueba o rechaza la nueva Constitución; ambas alternativas son legítimas. Eso es la democracia, la expresión de la soberanía popular, pero se tiene que hacer sin presiones, sin temores, sin miedos".

El excanciller también abordó la posición frente a las acciones violentas. "No es ser progresista avalar las acciones de violencia. No, eso es ser reaccionario", comentó.

Desbordes, sobre la CEP, dijo que "es muy negativa para todos quienes estamos en política, para la política, el Congreso, los partidos, el Gobierno y prácticamente todas las instituciones. Es la peor encuesta CEP para todos. Eso hay que recogerlo y mirarlo en la profundidad que tiene".

Sobre la conferencia que ofreció con Desbordes, Muñoz dijo que coinciden en "algunos temas fundamentales y quienes digan que los que buscan acuerdos son amarillos, creo que están al margen de la realidad".

Pensiones: oposición entrega propuesta y Gobierno defiende ahorro individual

REFORMA. Ejecutivo ingresó nuevas indicaciones "con discusión inmediata". La oposición insiste en destinar el 6% adicional a un fondo común solidario y pide avanzar en un "trato uniforme" a todos los chilenos. Piñera pidió estar a la altura y legislar rápido.
E-mail Compartir

La oposición entregó al Gobierno su propuesta de pensiones e insistió que el 6% de cotización adicional vaya enteramente a un fondo común, el mismo día en que el Ejecutivo ingresó las indicaciones correspondientes al nuevo proyecto de reforma previsional anunciado por el Presidente Sebastián Piñera la semana pasada.

Representantes del bloque opositor, incluyendo al Frente Amplio y el Partido Comunista, se reunieron ayer con la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar. El sector reiteró, en su iniciativa, su petición de que el 6% de cotización extra con cargo al empleador sea destinado a un fondo solidario y no a cuentas individuales. Incluso solicitaron que esta cotización adicional sea sin tope imponible, considerando que las personas de altos sueldos no imponen por el 100% de su salario, sino por el tope que fija la Superintendencia de Pensiones y que el año pasado eran cerca de $2.200.000.

Sin embargo, temprano la secretaria de Estado había comentado en radio ADN que el Gobierno defenderá lo contrario. "Lo intransable es que no vamos a tocar el ahorro individual de los trabajadores", indicó María José Zaldívar, mientras que la presidenta de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Gael Yoemans, afirmó que "no entendemos la insistencia del Gobierno y la ministra de defender la capitalización individual".

Propuesta

"El aumento de las pensiones, tanto de las actuales como de las futuras, estará relacionado con el esfuerzo contributivo de cada trabajador y trabajadora, compartiendo solidariamente los riesgos y con beneficios sostenibles en el tiempo, es decir, resguardando el equilibrio actual", dice la propuesta de la oposición.

El documento también plantea "avanzar en el principio de trato uniforme, estableciendo un grupo de trabajo especializado, con un cronograma definido y que proponga una reforma a los sistemas de pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad para eliminar las inequidades y distorsiones presentes en relación con el sistema previsional aplicable al resto de los chilenos y chilenas". Sobre la industria de las AFP, los partidos de oposición piden limitar las utilidades de estas empresas, pero fijándolas en el mediano plazo. Estos excesos deberían destinarse al fondo solidario. Mientras tanto, proponen que en el corto plazo las AFP destinen un 30% de sus utilidades netas totales al fondo colectivo del sistema de pensiones. Entre otras medidas, también solicitan que se fije un límite a los gastos de venta, publicidad y comercialización de las AFP.

"solución salomónica"

En una actividad pública, el Presidente Sebastián Piñera dijo que "en esencia todas las personas que están en el sistema previsional se van a ver favorecidas" por la reforma. Agregó que se han incorporado ideas de la oposición y por lo mismo pidió "estar a la altura de lo que el país nos está pidiendo".

El ministro Felipe Ward explicó que el ingreso del proyecto era "con discusión inmediata". Ella considera una cotización adicional de 6% con cargo al empleador, del cual 3% va a la cuenta de capitalización individual y 3% a un fondo colectivo. Piñera dijo que es "una solución salomónica" y llamó a los diputados a aprobar la reforma antes de sus vacaciones, y a que los senadores lo hagan en marzo, para que casi un millón de pensionados empiecen a ser beneficiados en abril.

AFP propone sacar sistema de FF.AA.

El presidente de AFP Uno -que no forma parte de la Asociación-, Ignacio Álvarez, propuso eliminar los sistemas previsionales de las FF.AA. y Carabineros, crear una pensión mínima universal y establecer el acceso a una jubilación como un derecho social. "Nuestro llamado es a hacer un sistema de pensiones único, igual para todos los chilenos, sin distinguir entre chilenos de primera clase y chilenos de segunda clase", expuso en radio Pauta. "Nadie ha tenido el coraje de ver el sistema de pensiones como uno solo", comentó.

$156.000 ganará un hombre pensionado que hoy recibe 100 mil pesos, si prospera el proyecto del Gobierno.

$170.800 ganará una mujer que hoy recibe 100 mil pesos, precisó la ministra del Trabajo y Previsión Social.

6% de cotización extra propone el Gobierno: 3% a ahorro indidividual y otro 3% a fondo solidario.