¿Paga Moya?
Después de largos 9 meses, que incluyen, variadas investigaciones, viajes, interrogaciones, dos meses con media remuneración, solicitud de remoción solicitada por el Fiscal Nacional Jorge Abbott, por "mal comportamiento y negligencia manifiesta", etcétera, la Corte Suprema finalmente dictaminó que Emiliano Arias debe ser reintegrado a su puesto de Fiscal...
Raya para la suma... ¿Quién paga?, ¿Moya?
Luis Enrique Soler Milla
Ley de cáncer
Como Fundación Nuestros Hijos celebramos el avance que ha tenido la Ley Nacional del Cáncer. No solo es un paso sustantivo en la protección y acompañamiento de las miles de personas con cáncer en Chile, sino que es una evidencia de que la colaboración entre los distintos actores sociales, políticos y públicos puede alcanzar beneficios directos para los pacientes que viven esta enfermedad. Sin embargo, sabemos que no es suficiente, queda mucho por hacer.
En estos casi 30 años de experiencia en el tratamiento integral del cáncer infantil, nuestra fundación ha sido testigo de innumerables avances para mejorar la tasa de sobrevida de los niños enfermos de cáncer en Chile. Pero tenemos desafíos: necesitamos avanzar en extender la atención y tratamiento para los adolescentes entre 15 y 18 años, que viven con la enfermedad y que hoy son tratados bajo los mismos protocolos que reciben los adultos.
La evidencia nos muestra que el sistema de salud actual, particularmente en el tratamiento del cáncer, es muy duro para los adolescentes cuando son tratados en centros de adultos, pues, además de las complejidades de la transición de la niñez a la vida adulta, requieren de un cuidado diferente, integral, y adaptado a su grupo etario. De la misma forma, la nueva ley debería asegurar que todos los niños y adolescentes tengan acceso a los programas de cuidados paliativos, en todas las etapas de la enfermedad.
Cuando cada año son más de 500 los niños y niñas diagnosticados con esta enfermedad, creemos que es una cuestión de justicia, tanto en el ámbito público como privado, asegurarles su derecho a vivir el cáncer en igualdad de oportunidades, con dignidad y con la mejor calidad de vida posible.
Marcela Zubieta presidenta Directorio Fundación Nuestros Hijos
Grave crisis en DD.HH.
"Chile vive una situación de grave crisis en materia de derechos humanos", señaló en las conclusiones preliminares de su visita la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
A fin de resguardar los derechos de las personas y de promover el bien común el Estado, inevitablemente, debe usar la violencia física legítima -de la cual tiene el monopolio- contra quienes ejercen la violencia ilegítima.
Si bien el Estado tiene la prohibición de abusar de la fuerza, tiene la obligación de usarla para garantizar el Estado de Derecho, reprimir los actos vandálicos, la subversión, el terrorismo y la insurrección revolucionaria, que ponen en gravísimo riesgo la estabilidad del Estado y el orden institucional de la República.
Lamentablemente el gobierno ha actuado con pusilanimidad y ha renunciado a usar la fuerza con el rigor requerido para reprimir a quienes subvierten el orden social.
Debido a tal renuncia los violentistas -a quienes no se les puede neutralizar con buenas palabras o con exhortaciones a la paz- actúan casi con absoluta impunidad puesto que, en la práctica, no existen fuerzas de orden y seguridad que cuenten con la capacidad ofensiva suficiente y con la voluntad de utilizarla; ya sea para disuadirlos -con la amenaza de un daño que no estén dispuestos a aceptar- o para reprimirlos.
El Estado tiene el deber de defenderse, con todos los medios a su alcance; aunque para ello sea preciso adoptar medidas extremas. Salus populi suprema lex est (la salvación del pueblo es ley suprema) era el primer principio del Derecho Público Romano.
La historia solo condena a los pueblos que renuncian a defenderse.
Adolfo Paúl Latorre abogado
Cine al aire libre
Quisiera por este medio felicitar calurosamente a los organizadores de la actividad de cine al aire libre que se desarrolla en el Pabellón Araucanía. Temuco necesita de este tipo de iniciativas, que al igual que el tren del recuerdo, son instancias distintas, culturales, entretenidas, que permiten que la familia pueda disfrutar de vacaciones. Y si a ello sumamos que en el caso del cine al aire libre era gratis, tanto mejor.
Camila Hernández