Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 47% de los adultos mayores de la Región participa en alguna organización social

SOCIEDAD. Estudio realizado por Cipem determinó que este segmento de la población es el grupo etario que más se vincula en este tipo de agrupaciones.
E-mail Compartir

El 47% de los adultos mayores de la Región de La Araucanía se involucra en alguna organización social, siendo la región que muestra un mayor nivel de participación en el país.

Esta es la principal conclusión de un nuevo estudio realizado por Caja Los Héroes y la Universidad del Desarrollo, a través del programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores, que señala que el tipo de organización que aglutina una mayor proporción de integrantes de este segmento de la población son las juntas de vecinos u otras organizaciones territoriales, con un 18,1%.

Le siguen las organizaciones religiosas o de iglesia (10,3%); grupos de identidad cultural (5,6%) y agrupaciones de adultos mayores (3,9%), entre otras.

El estudio, denominado "Personas Mayores: participación en organizaciones y capital social", concluyó que a nivel nacional las personas mayores se vinculan mediante distintos tipos de organizaciones de la sociedad civil, llegando a un 35,5% de participación, siendo el grupo etario con mayor incidencia.

Por género

En cuanto a la distribución por género, a nivel nacional las mujeres están más asociadas en agrupaciones religiosas y de adultos mayores, mientras que los hombres se vinculan principalmente en juntas de vecinos u organizaciones territoriales y clubes deportivos o recreativos.

El gerente de Asuntos Corporativos de Caja Los Héroes y director de Cipem, Germán Lafrentz, aseguró que "la necesidad de contar con redes de apoyo y seguir aportando a la sociedad son dos motivaciones que tienen las personas mayores para involucrarse en organizaciones sociales. A su vez, la vinculación con otras personas es una instancia potente para combatir la soledad que muchos adultos mayores lamentablemente experimentan".

Redes de apoyo

Otro aspecto que analizó la última edición de Cipem fueron las redes de apoyo que tienen los adultos mayores en diversos aspectos. De esta forma, en la Región de La Araucanía se observó que un 28% carece de apoyo emocional, un 29,5% en tecnología, un 25,3% en ayuda financiera y un 19,4% en caso de enfermedad. Junto con esto, un 24,1% de las personas dependientes manifestaron no tener redes de apoyo.

Es importante considerar que, según el estudio, las redes de apoyo de las personas mayores pueden verse aumentadas o mejoradas por la participación que tengan en las organizaciones de la sociedad civil. "Si las personas mayores están más incluidas en la vida social y en el sistema, mayores serán las oportunidades que tenga para contar con ayuda", concluyó el informe.

¿Qué es el CIPEM?

El Programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (CIPEM) es una instancia impulsada por la Universidad del Desarrollo y la Caja de Compensación Los Héroes, la cual busca generar conocimiento en ámbitos que permitan contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, apuntando a ser un aporte a la creación de políticas públicas y a la generación de herramientas que impacten positivamente en temas como salud, transporte, empleo, situaciones de dependencia o recreación, entre otros.