Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Pifian rutina de Che Copete en Iquique.
E-mail Compartir

Patricio Araya Arenas

Una sociedad que ha cambiado, de golpe y porrazo, nuevos tiempos.

Flavio Ismael Pino Ruiz

Ahora todos son perfectos, nunca se han reído de nada. La gente en realidad es muy hipócrita.

Wayde Steel

Belloni no sirve para los tiempos que corren. Fuera del Festival de Viña.

Macarena Lavanderos

Mal gusto!!! Monótono!!! Nada nuevo y la misma rutina siempre!!!

Luis Liberona Fernandez

El Festival de Viña va a durar la nada misma, será funado totalmente.

Gonzalo Sugg-Pierry

¿Hasta cuándo Viña contrata a artistas añejos? Che Copete pasó de moda hace rato.

En Twitter: #janidueñas

E-mail Compartir

Jani Dueñas, Ernesto Belloni y Filomeno, dando tema para twitter y no precisamente por la hilaridad de sus rutinas. En todo caso, a los tres los encuentro fomes.

Jani Dueñas cree que es obligación reírse con su rutina sólo porque es feminista... Si no te ríes, debes ser un cabeza hueca. Filomeno es humorista y lo hace bastante bien.

Jani Dueñas, critica al huaso filomeno por su humor y dice que es "espantoso", las patitas.

La Jani dueñas fue fome, pero su humor no es agresivo, discriminador y violento como el del Huaso Filomeno.

Doble estándar: Pelan a Filomeno diciendo que su humor es machista y denigrante, pero le prenden velitas a Daniel Alcaíno.

Hombres con banderita shilena en el perfil defendiendo al Huaso Filomeno, es lo más putrefacto que he visto en mi vida.

Que a la Jani Dueñas le haya ido mal en Viña no dice nada. Su especial de Netflix fue de los mejores de la temporada 2018.

@jmiraba

@edusymmetry

@Jak20221

@ro_zuva

@danix

@quieroserunbot_

@ivansepulvedas

Correo

E-mail Compartir

Coronavirus y lo que comen los chinos

La primera impresión que queda al enterarnos que un animal que está en extinción en el mundo, el pangolín, tiene mucho que ver con la reaparición del Coronavirus entre los chinos, especie de la cual cada año se comercializan alrededor de cien mil en Asia y África, pero no crea usted que es para tenerlo de mascota, para que corra junto a su gato ó su perro, en absoluto, la verdad, aunque duela decirlo, es para comérselo, pues según se sabe, su carne es muy apetecida por los chinos y también aunque parezca sorprendente, se le ocupa en la medicina asiática.

No es ninguna novedad que los asiáticos en general y en particular los chinos, tienen incluidos en sus comidas habituales las carnes y partes de animales exóticos, es cosa de escuchar las opiniones de cercanos que han viajado al Asia y les ha tocado verse enfrentado a una oferta de platos con una presentación que no deja mucho para la imaginación, que ni en sueños se los imaginaron o pensaron degustar, eso es un hecho.

Las razones de tener estos animales en sus dietas habituales pueden ser muchas y variadas, aunque la que toma mayor fuerza es por la gran cantidad de habitantes que alimentar. Al año 2016 eran aproximadamente 4 mil 570 millones de personas en el Asia, de los cuales mil 400 millones son chinos, siendo el país más poblado del continente, sumado a lo anterior la salubridad y aunque sea chocante decirlo, el modo de cocinar a la infortunada "mascota" y lo más importante, la ausencia de profundos estudios de los genomas de las secuencias de virus reales contenidos en cada especie, para tomar drásticas medidas de control, hacen muy difícil su administración y por qué no decirlo, la eliminación en las mesas asiáticas de estos infortunados animales y a la vez peligrosos para la salud de los humanos.

Otra arista que confirma lo anterior es que la mayoría de las grandes infecciones virulentas que se tienen registradas y que han afectado a casi el mundo entero, han comenzado en Asia y además se deben considerar sus rebrotes, por esa razón debemos vacunarnos todos los años para prevenir, pero los compuestos de las vacunas deben ser mejorados año tras año, pues los virus van mutando para dejar sin efecto las mencionadas vacunas.

Sin duda el Coronavirus no será la última epidemia que ataque a los terrícolas, el tema es qué hacer, lo más recomendable dirían algunos es hacer campaña para que los asiáticos dejen de consumir como parte de su dieta, animales que contienen virus y que al ingresar en los humanos, causan grandes estragos con su rápida propagación, incluso la muerte.

¿Habrá posibilidad de convencer a los asiáticos y en especial a los chinos que de a poco cambien el origen de sus carnes que ocupan para alimentarse? sin duda es tarea de titanes, habría que convencer ni más ni menos que a 4 mil 570 millones de personas y otro gran problema sería el encontrar y recomendarles los sustitutos alimenticios, considerando la cantidad de comensales involucrados.

Proverbio chino: "Comer una manzana diaria, mantiene al médico alejado".

Luis Enrique Soler Milla


asino constituyente

La izquierda y un minoritario sector de la derecha está apostando a una nueva Constitución que se inicie con papel en blanco, es decir, desde cero. Es una apuesta arriesgada que podría salir bien o muy mal.

Pero las fichas que se mueven no son de colores que representan dinero sino que son personas de todos los estratos sociales, movidas todas a un sector del tablero, es el triunfo o la derrota, no hay términos medios.

Y los dados están en nuestro poder con la decisión de lanzarlos o no, con el riesgo cierto que el error en el lanzamiento nos llevaría a una derrota brutal, a la pérdida de nuestras personas en el tablero y al decaimiento económico y social de los individuos en la vida real.

Qué hacer, lanzamos o no los dados, apostamos todo nuestros bienes a una alternativa arriesgada sin espacios para los errores, apostamos nuestra seguridad, nuestra libertad y nuestros derechos a una jugada que puede ser tan victoriosa como fatídica.

O rechazamos el lanzar los dados y sacamos las fichas porque la seguridad, la certidumbre económica, el marco institucional, nuestros derechos y libertades no son un juego, no se apuestan ni tenemos que arriesgarlas, pero si podemos mejorarlas y perfeccionarlas sin tener que sufrir consecuencias negativas de un proceso para nada claro donde se juega el desarrollo actual y futuro del país.

Camilo Villablanca J. Estudiante de Derecho, U. Catolica de Temuco