Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Banco Central: exportaciones cayeron 7,6% durante 2019

MERCADO. La tendencia responde a los efectos de la crisis social en Chile y el temor de los inversionistas internacionales al avance del coronavirus.
E-mail Compartir

El Austral

El Banco Central publicó ayer los indicadores de comercio exterior durante el cuarto trimestre del año pasado, balance que, además cerró 2019. El documento destacó que, en comparación a 2018, el último año las exportaciones cayeron un 7,6%, registrándose la principal baja en la minería, con 8,8%. El ministro de Economía, Lucas Palacios, señaló que "estamos preocupados" por "el deterioro del empleo, de la actividad económica".

El ente emisor indicó que los envíos de productos chilenos al extranjero durante 2019 totalizaron US$69.681 millones, cifra 7,6% inferior a la alcanzada en 2018, con caídas de 8,8% en minería y de 8,3% en industria. Pese a ello, se registró un aumento de 2,4% en agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca extractiva.

Entre los productos con mayor caída en sus envíos al exterior destacaron los cátodos de cobre (US$2.027 millones) y la celulosa blanqueada (US$644 millones). En cuanto a las importaciones, destacó la disminución de los automóviles, con US$1.215 millones.

Respecto al destino de las exportaciones, solo en el caso de China, el mercado para los bienes chilenos se redujo en US$2.740 millones.

Dólar y bolsas

El dólar ayer cerró en $808,60 vendedor y $808,30 comprador, con un alza de $5,60 durante la jornada. Este aumento responde a la caída del 3% en Wall Street, a causa de la incertidumbre provocada por el temor a nuevos contagios de coronavirus, microorganismo que afecta principalmente a China, el mayor comprador de productos chilenos.

Desde el inicio de la crisis social, la divisa registró su máximo en noviembre pasado, cuando llegó a $810. El Banco Central informó, además, que en enero el mercado cambiario "aumentó su posición compradora neta en US$382 millones, respecto del mes anterior, situándose en US$11.601 millones", destacando el incremento de las adquisiciones por parte de los Fondos de Pensiones (AFP), con US$1.764 millones, cerrando el mes con US$19.130 millones.

La Bolsa de Comercio de Santiago ayer también operó en rojo, en línea con los mercados internacionales. El IPSA bajó 2,3%, marcando un retroceso en el valor de las acciones de todas las empresas que lo conforman.

Preocupación

El ministro de Economía declaró ayer que "estamos tan preocupados respecto a marzo, porque hemos visto el deterioro del empleo, de la actividad económica. Eso es lo que más nos preocupa y lo que me va a quitar más el sueño durante todos estos días, para ver de qué forma podemos colaborar con esas personas que se quieren poner de pie", en medio de la crisis social que se suma a las bajas en los mercados mundiales.

Además, ayer se conoció que el 85% de los directores de empresas estima que Chile va por mal camino en los aspectos políticos, económicos y sociales, de acuerdo a un estudio realizado por Cadem y Vinculación, publicado por El Mercurio. Luego Cadem señaló, en paralelo, que el 87% de los encuestados en su sondeo semanal aseguraron que la economía nacional está retrocediendo o definitivamente estancada a raíz de la crisis social.

"El mayor problema que estamos teniendo hoy es de expectativas, porque si observamos las cifras, nuestra economía sigue siendo una economía con fundamentos fuertes, con capacidad de resiliencia", declaró Palacios al respecto.

"Por eso que es tan importante que vuelva la paz, para que volvamos a hacer nuestra vida, para que las personas puedan volver a ponerse de pie. Aquí el mayor daño lo tiene la gente que más le cuesta surgir, la que conduce sus propias pymes (pequeñas y medianas empresas), la que contrata a dos o tres personas", agregó el titular de Economía.

Sobre los errores en las mediciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), Palacios dijo estar trabajando en la modernización del organismo.

Agropecuario

Avance en el mercado El BC destacó que los envíos agropecuarios tuvieron un alza de 1% frente a 2018, sumando US$12.090 millones.

Agricultura El 90,3% perteneció a productos agrícolas, mientras que los productos pecuarios fueron el 9,7% restante.

Fruta El principal producto agrícola fue la fruta, con US$7.073 millones, monto en que destacaron cerezas y uvas.

Valdivia: activan protocolo de Covid-19 por llegada de paciente desde Italia

ALERTA. La mujer tiene 45 años. También llegaron pasajeros del crucero.
E-mail Compartir

La secretaría regional ministerial de Salud en la Región de Los Ríos informó ayer que una mujer de 45 años, proveniente de Italia, llegó hasta el Hospital Base de Valdivia con un cuadro infeccioso similar a la influenza, motivo por el que le fue aplicado el test para determinar si está contagiada con coronavirus.

La paciente arribó ayer al centro de salud de la capital de Los Ríos con síntomas de influenza, tres días después de que volviera al país desde Italia, país donde, al cierre de esta edición, se registraban siete muertos por coronavirus y al menos 229 contagiados.

La seremi, por esta razón, activó el protocolo sanitario para detectar el Covid-19. Ayer fueron tomadas las muestras y enviadas al Instituto de Salud Pública (ISP), organismo que debe confirmar el diagnóstico, que hasta ayer era desconocido.

Los síntomas del coronavirus y la neumonía son similares. En el primer caso se trata de fiebre con tos, mientras que en el segundo también puede existir dolor muscular e irritación de garganta, razón por la que los especialistas recomiendan acercarse al servicio de salud en caso de presentar algunas de estas características, y sospechar el haber estado con contagiados o en países donde se ha manifestado el virus.

Chilenos de japón

La pareja de chilenos a bordo del crucero Diamond Princess, que permanecía en cuarentena por coronavirus, ayer arribaron al país, por lo que el Ministerio de Salud los dejó bajo vigilancia epidemiológica, porque dos personas murieron a bordo y otra chilena, parte de la tripulación, fue internada en un hospital de Japón por esta causa, informó el Gobierno.