Frases
"Hay una buena parte de la ciudadanía que todavía no puede volver a confiar en el Shoa y la Onemi".
Cristian Farías
"Esa noche evacuamos alrededor de 3 mil 500 personas casi a pulso".
Rodrigo Holzapfel
"Hay una buena parte de la ciudadanía que todavía no puede volver a confiar en el Shoa y la Onemi".
Cristian Farías
"Esa noche evacuamos alrededor de 3 mil 500 personas casi a pulso".
Rodrigo Holzapfel
En la primera quincena de marzo se iniciarán los trabajos de reparación completa del puente sobre el río Cholchol junto a la localidad del mismo nombre y que une a todo un amplio sector con Nueva Imperial. Así lo informó el alcalde Erasmo Soto tras una reunión sostenida con el ministro de Obras Públicas.
Cinco personas muertas en La Araucanía es el balance inicial del terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter que afectó al sur del país. Dos personas han fallecido producto de la caída de muros, dos víctimas producto de un paro cardiorrespiratorio y un menor que murió producto del derrumbe de su vivienda.
La Policía de Investigaciones capturó en Santiago a José y a Luis Tralcal quienes estaban prófugos y fueron buscados durante más de cinco meses para que cumplieran la pena de 18 años de cárcel por la muerte del matrimonio Luchsinger Mckay. Hijo de la pareja asesinada dijo que los sujetos tenían una red de protección.
Diversos estudios aseguran que los alumnos con síndrome de déficit atencional son los más discriminados en el sistema escolar, abarcando, en promedio según la Superintendencia de Educación, la mitad de las denuncias. Entre las acusaciones más frecuentes están la discapacidad física o intelectual, la apariencia personal, los problemas de salud, el embarazo o maternidad, la orientación sexual y de género, inmigrantes, etcétera.
Las prácticas de discriminación más denunciadas son el trato agresivo de adulto a alumno, la cancelación de la matrícula, la expulsión de clases, la falta de apoyo del establecimiento y el rechazo en las postulaciones durante el proceso de admisión.
La discriminación incide en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, y les afecta en su nivel de vida. Llama la atención que el trato discriminatorio provenga principalmente de sus propios compañeros. El problema se manifiesta en segregarlos, en ocasiones con burla o intimidación, y una persecución que puede llegar hasta la agresión.
De ahí que el Ministerio de Educación ha planteado insistentemente que la comunidad escolar debe trabajar en conjunto, con el fin de evitarlo, fomentando la tolerancia, el respeto, la no discriminación y la solidaridad para generar conciencia sobre la importancia que tiene una buena convivencia. El acoso no discrimina entre tipo de colegio ni nivel socioeconómico, ya que está presente en todos ellos, aunque más de la mitad de los casos se dieron en colegios particulares subvencionados. Hay instrumentos legales para atacar estos problemas.
Por ejemplo, en 2011 se promulgó la ley contra el bullying, para hacer frente a la creciente violencia escolar, estableciendo sanciones monetarias a los colegios que no tomen las medidas correctivas. Si bien el problema de la discriminación no se resolverá con la ley, ya que hay costumbres arraigadas en parte de la sociedad, por lo que es un proceso que tomará tiempo, donde la educación y la formación de las nuevas generaciones serán vitales. Hay que inculcarles la necesidad de encaminarse hacia una sociedad más inclusiva, participativa y tolerante con las diferencias.
La era digital, donde la tecnología y la conectividad otorgada por Internet han impulsado avances notables durante el último tiempo, ha logrado trascender a áreas inimaginables, abriendo una gama de nuevos usos en la actualidad. En este contexto, los avances han tomado un ritmo vertiginoso y nuestra sociedad solicita de forma acelerada la resolución de problemas. Si bien es cierto, muchos de nosotros crecimos y nos desarrollamos en un mundo análogo y de mucha artesanía, el cambio de paradigma es obligatorio, si no, no somos competitivos. ¿Estamos preparados?
La globalización somete a contextos complejos a cada arista de la sociedad. Es así como los mercados se vuelven dinámicos, los procesos fluidos e incesantes, los estados inestables, las migraciones constantes, la industrialización incansable, y el medioambiente se resiente frente a la acción del hombre y sus ganas de vivir sin pensar en un futuro. Es así como la vida social ha experimentado cambios sustantivos, causando estragos en la cotidianidad para nosotros conocida.
Actualmente, la economía se hace cargo de gran parte de las consecuencias de la globalización, desde el ámbito político, con corrupciones que deterioran la democracia, como en un punto la confusión de la riqueza como signo de progreso, considerando incluso la rentabilidad sobre la productividad, lo que desemboca en lo que se conoce como desigualdad. Este panorama hizo que hace un par de meses fuéramos testigos del "Estallido Social" del 18 de octubre de 2019, donde los jóvenes forzaron a una crisis que desembocó en un cambio radical en nuestro entorno.
La tecnología y las comunicaciones son la piedra angular de esta época globalizada. La información es omnipresente y de fácil acceso, considerando incluso un cambio en el paradigma de la educación. La innovación propia del ser humano y los países que la consideran como elemento fundamental para la prosperidad de los ciudadanos, la integran en su economía productiva, dejando de lado el trabajo no cualificado y la transferencia de commodities. Chile, en ese sentido, nunca ha tenido su "Revolución Industrial" y tal vez nunca la tenga. Se caracteriza por ser un país exportador de materias primas con pesca y agricultura artesanal. Tibiamente el sector de servicios se crea un espacio, donde el libre mercado imperante genera empleo precario y una seguridad social deficiente.
La relevancia de la información y la transmisión del conocimiento debería asumir la transición cultural de nuestro país hacia el desarrollo, pero las diversas posiciones individuales de acceso definen sus posibilidades productivas, sociales y culturales, pudiendo generar incluso exclusión social para los "desafortunados" que no puedan entenderla o procesarla. Chile necesita una idea seria de país que trascienda en las diversas actividades económicas en pos de una visión de desarrollo sustentable. Antes de eso, no estamos preparados para la era digital.
Gonzalo Pacheco Villagra Universidad San Sebastián