Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Vida Social

28 viajeros llegados de zonas de riesgo están en seguimiento diario por Covid-19

EN LA ARAUCANÍA. De otros 6 casos sospechosos, uno ya fue descartado por el ISP, tres se encuentran en control en su domicilio y solo dos están hospitalizados.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un total de 28 viajeros de La Araucanía que durante las últimas semanas estuvieron en alguno de los países con mayor riesgo de coronavirus se encuentran en seguimiento diario por parte de la autoridad sanitaria regional con el fin de evitar un posible contagio masivo de la enfermedad cuyo cuarto caso en el país fue confirmado ayer.

Los 28 viajeros llegados en las últimas horas a La Araucanía y que provienen mayoritariamente de Italia y en menor medida de China, Corea del Sur y Japón, son sometidos a un control preventivo y un aislamiento de 14 días. De acuerdo a lo informado por la seremi de Salud, Katia Guzmán, el seguimiento diario que se les efectúa a las personas que llegan de países de riesgo consiste en darles "indicaciones para el control permanente de temperatura y, ante la eventualidad de presentar alguna sintomatología, deben consultar de manera precoz en alguno de los establecimientos asistenciales de la red", dijo la autoridad sanitaria regional quien agregó que en forma adicional a estos 28 viajeros, hay 4 contactos de cinco pacientes sospechosos que también se encuentran bajo vigilancia.

Asimismo, según explicó, la pesquisa de estos casos se efectúa al momento de su ingreso a Chile donde por medio de una declaración jurada se toma conocimiento de qué países vienen. "Desde el Ministerio de Salud nosotros estamos recibiendo el reporte de todas aquellas personas que están ingresando a Chile provenientes de los países definidos como en alto riesgo y a esos pasajeros son a los que nosotros les estamos haciendo el seguimiento en forma telefónica, a algunos se les han hecho visitas domiciliarias y vamos evaluando cuál es su condición. Los viajeros de alto riesgo -como estos 28- no tienen sintomatología, por lo tanto no califican como sospechosos", aseveró.

"sospechosos"

En la Región hasta la fecha se han presentado 6 casos que cumplen con el criterio de "sospechosos" que son los que tienen sintomatología y que además vienen de zonas de riesgo. De ellos, uno ya fue descartado y confirmado como negativo por parte del Instituto de Salud Pública, ISP. Los otros cinco se mantienen como sospechosos, a la espera de los resultados del ISP. "De estos cinco, tres se encuentran con aislamiento en domicilio y dos hospitalizados en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco", manifestó la seremi de Salud.

En la Región, solo en el laboratorio del Hospital Hernán Henríquez se efectúa el examen de detección de la presencia de coronavirus. Hasta el momento, según indicó la seremi, se han efectuado 6 exámenes correspondientes a los 6 casos que han cumplido con el criterio de sospechosos.

El virus comienza con signos y síntomas parecidos a los de la influenza como fiebre alta sobre 38º, malestar general, tos y en algunos casos dificultad para respirar.

"

"Desde el Ministerio de Salud nosotros estamos recibiendo el reporte de todas aquellas personas que están ingresando a Chile provenientes de países definidos como de alto riesgo".

Katia Guzmán,, seremi de Salud, de La Araucanía

Personas "de riesgo" deben tener licencia

Desde la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez, Compin regional se están emitiendo las licencias médicas que corresponden a aquellas personas que trabajan y que sean consideradas "de riesgo", de manera que puedan tener el reposo o "aislamiento" indicado durante 14 días que puede ser el período de incubación de la enfermedad. "Nosotros ya hemos emitido licencias médicas donde no es necesario que la persona presencialmente las firme. (Esta licencia) es emitida por el médico contralor de la Compin y nosotros las derivamos directamente a Fonasa o a la isapre según corresponda", señaló Katia Guzmán. Toda consulta o reclamo de usuarios debe ser remitida a Salud Responde, al fono: 600 360 77 77.

El 80% de los casos de coronavirus ha sido leve con baja mortalidad general

VIRUS. Una complicación grave es la neumonía bilateral.
E-mail Compartir

El 80% de los casos confirmados de coronavirus a nivel mundial ha cursado de manera leve, mientras que el restante 20% ha desarrollado una infección moderada a severa y uno de cada cuatro pacientes requiere de atención en Unidad de Cuidados Intensivos, UCI.

Así se desprende de la información entregada por Clínica Alemana, la que indica además que la mortalidad general del virus se sitúa en un 2,3%, pese a que la tasa de letalidad ha variado de un país a otro. Por ejemplo, en Irán, el 4,4% de los más de 1.500 pacientes detectados con Covid-19 ha muerto y la OMS concluyó que entre el 2% y 4% de los pacientes ha muerto en la ciudad de Wuhan, el epicentro del brote donde muchos casos graves llenaron los centros de salud.

A un 15% sube la tasa de mortalidad en los mayores de 80 años, por lo que la edad avanzada es un factor de riesgo.

"Coronavirus, pandemias y pobreza en el mundo"

E-mail Compartir

Un nuevo tipo de coronavirus -Covid-19- ha puesto una vez más en alerta al mundo, recordándonos que estamos sujetos a amenazas globales de salud. Hemos vivido pandemias que no fueron lo severas que parecían en un comienzo, como la H1N1 en 2009; brotes graves como el Ébola en África occidental en 2014; emergencia de enfermedades en zonas donde no existían, como difteria en 2017 y 2018 en Yemen; al riesgo de brotes epidémicos, que afecten a millones de personas, a partir de endemias como la malaria, el chagas o el dengue que, de tiempo en tiempo, vuelven a ser noticia y a generar preocupación global.

Junto a la permanente mutación de los agentes patógenos, los principales motivos que favorecen estas epidemias, guardan relación con la pobreza y las debilidades de los sistemas de salud, el procesamiento de los alimentos sin el debido control sanitario, la invasión de los seres humanos en hábitats que no les pertenecían, la penetración de animales domésticos en zonas de animales salvajes que contraen enfermedades que transmiten posteriormente a las personas, los conflictos sociales, las catástrofes naturales y el cambio climático, que agudizan las malas condiciones de vida de los grupos humanos.

El planeta se seguirá exponiendo constantemente a la amenaza de enfermedades, que pueden provocar catástrofes humanitarias, si no se toma conciencia del concepto de salud global y se trabaja por eliminar la pobreza y las desigualdades sociales. Amenazas que se originan, se propagan y afectan mayoritariamente a personas y comunidades que viven en la pobreza. También ello sucede con las nuevas "pandemias" de problemas de salud no infecciosas, que algunos llaman de "trasmisión social", por su fuerte asociación a la condición socioeconómica, tales como sobrepeso, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Estudios señalan una consistente relación inversa entre el nivel socioeconómico, la mortalidad y la limitación funcional, de tal manera que entre más pobreza se vive, menos años y mayor discapacidad.

Osvaldo

Artaza,

decano

Facultad Ciencias de la Salud, UDLA