Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fosis abre postulaciones a proyectos de innovación social

E-mail Compartir

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social lanza por segundo año consecutivo el programa Innova Fosis, iniciativa que busca que la sociedad civil, el sector privado y la academia presenten proyectos innovadores que entreguen soluciones a tres grandes desafíos que tiene nuestro país.

En La Araucanía fue lanzado este programa junto a diversas autoridades encabezadas por el gobernador de Cautín, Richard Caifal.

Las autoridades participaron de un panel hablando de la importancia de cada uno de estos desafíos y cómo proyectos como Innova Fosis, ayudan a las familias chilenas a mejorar su calidad de vida a través de la innovación.

Invitan a postular a la Beca de Enseñanza Superior 2020

E-mail Compartir

Las postulaciones para la Beca Municipal de Enseñanza Superior 2020 ya están en curso y el municipio de Pucón invita a toda la comunidad e interesados a participar de este beneficio.

En cuanto a los requisitos generales, podrán postular aquellos alumnos que presenten residencia permanente en Pucón, acreditada por el Registro Social de Hogares en estado vigente. Además deben estar matriculados en cualquier institución de enseñanza superior reconocida por el Ministerio de Educación.

Los antecedentes deberán ser ingresados en la Oficina de Partes de la Municipalidad de Pucón hasta el 31 de marzo.

Mipymes se adjudican el 73% de los montos de las compras públicas

EN LA REGIÓN DURANTE 2019. Esto equivale a 278 mil 494 millones de pesos de los 378 mil 591 millones transados por los organismos públicos.
E-mail Compartir

El Austral

Durante el año 2019 se transaron $378.591.983.129 (equivalentes a US$ 535.186.169) a través de www.mercadopublico.cl por parte de los organismos públicos en la Región de La Araucanía. De ese total las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron un 73%, es decir 278.494.325.254 pesos.

El seremi de Hacienda, Patrick Dungan, señaló que "las micro, pequeñas y medianas empresas siguen siendo el motor de las ventas en la plataforma de www.mercadopublico.cl, alcanzando durante el año 2019 un 65% del total de órdenes de compra emitidas por organismos públicos, es decir, un total de 1.475.966 órdenes de compra. Los montos transados por las Mipymes ascendieron a US$ 6.371 millones, cifra que equivale a más de tres veces la participación de este segmento en la economía nacional".

"Estamos trabajando de manera conjunta entre Hacienda y ChileCompra de modo de identificar oportunidades de negocio a través de las compras públicas apoyando y promoviendo las compras coordinadas y fomentando la participación de proveedores locales", agregó.

Mayor participación

En la Región, durante 2019, las instituciones con mayor participación fueron: Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena (58.384.021.131 pesos); Municipalidad de Temuco (44.677.150.862 pesos) y Servicio de Salud Araucanía Sur (19.650.344.810 pesos). Por su parte, los rubros más solicitados fueron: equipamiento y suministros médicos (US$ 53.599.622); Servicios de construcción y mantenimiento (US$ 53.234.694) y servicios de transporte, almacenaje y correo (US$ 38.598.576).

Contexto nacional

Durante 2019 los montos totales transados por los organismos del Estado a través de la plataforma de ChileCompra, www.mercadopublico.cl, alcanzaron US$ 11.500 millones (8,1 millones de millones de pesos).

Las entidades públicas -ministerios, servicios, hospitales, municipios, universidades y FF.AA.- emitieron 2.271.438 órdenes de compra en la plataforma de compras públicas durante el año 2019. A través de convenios marco -la tienda virtual más grande del país- los organismos públicos hicieron compras por más de US$ 2.592 millones (1,8 millones de millones de pesos).

El total de proveedores transando - es decir, que emitieron ofertas, cotizaron o recibieron una orden de compra - fue de 112 mil proveedores, dentro de las cuales el 96,1% corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas. Cabe recordar que las órdenes de compra en www.mercadopublico.cl - a partir de las cuales se calculan los montos - corresponden a compromisos y no a pagos de los organismos del Estado.

Mipymes lideran ventas

Las micro, pequeñas y medianas empresas siguen siendo el motor de las ventas en la plataforma de www.mercadopublico.cl, alcanzando durante el año pasado un 65% del total de órdenes de compra emitidas por organismos públicos, es decir un total de 1.475.966 órdenes de compra. Este segmento aumentó su participación de mercado en dos puntos porcentuales alcanzando un 55%. Los montos transados por las Mipymes ascendieron a US$ 6.371 millones, cifra que equivale a más de tres veces la participación de este segmento en la economía nacional.

Rechazan detener faenas de extracción de áridos

VILLARRICA. Por falta de antecedentes de la SMA.
E-mail Compartir

Ausencia de antecedentes relevantes, falta de proporcionalidad y no justificación de la necesidad de la medida cuya autorización fue requerida por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), fueron las principales razones del Tribunal Ambiental de Valdivia para rechazar la solicitud del organismo fiscalizador, que buscaba la detención de funcionamiento de un proyecto de extracción de áridos en el sector de Putúe Bajo, en la comuna de Villarrica.

El tribunal determinó que la SMA no acreditó que el proyecto genere un riesgo inminente de daño al medio ambiente o a la salud de las personas.

Aunque existen indicios de que la extracción de áridos en el predio "María Luisa" de la comuna de Villarrica supera el volumen correspondiente al umbral de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la Ley Orgánica de la SMA, conforme a la resolución notificada, obliga a dicho organismo a "acreditar la existencia de un riesgo concreto y altamente probable (inminente) de daño producto de la extracción de áridos, no siendo suficiente para autorizar una medida provisional de máxima injerencia la sola elusión al SEIA".

Conclusiones

El tribunal concluyó que los antecedentes aportados por la SMA sobre el inminente daño a la flora son insuficientes y tampoco es posible verificar de qué forma se configura una situación de afectación o daño inminente a las aguas superficiales y subterráneas.