"El virus va a seguir la tendencia que marca su patrón, lo único que está en nuestras manos es atrasar en el tiempo, el punto de máximo. Pero esto tiene un precio, elija: ¿vidas o economía?".
Con estas palabras que invitan a la reflexión, la exdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCT y doctora en Inteligencia Artificial, cuya trayectoria es reconocida a nivel mundial, explica para El Austral, desde Australia, lo poderoso e imparable que es el patrón de comportamiento de la pandemia del Covid-19 si no se aplican estrictas medidas de aislamiento social, de acuerdo a las simulaciones que ella misma ha realizado.
Dicho trabajo lo efectúa junto a un equipo de profesionales en su propio Centro de Innovación Digital Latinoamericano (Cidla), institución que creó una vez que dejó la casa de estudios locales en julio del año pasado, y cuyo centro físico de operaciones está ubicado en Temuco. Al respecto, Hullin cuenta que los datos se actualizan en https://ncov2019.live/data y que "lamentablemente, este patrón no permite puntos medios y no vamos a poder tenerlo todo, habrá pérdidas dolorosas en ambos lados, el asunto es ¿qué daño queremos minimizar y qué vamos a aprender después del paso de Covid 19 por Chile?".
En este sentido, la especialista recalcó que "los números no mienten", luego de analizar los patrones de comportamiento de la pandemia en el mundo, junto a la española Laura López, magíster en Estadística, a quien conoció en Chile y que hoy está cursando un doctorado en IA en Canadá.
CURVA de la PANDEMIA
Hullin explicó que el comportamiento del patrón del virus "lo vimos en China, Irán, Italia, España, USA. En todos los países la propagación del Covid-19 se termina descontrolando antes o después. Y es que nos olvidamos de dos cosas: el patrón exponencial de contagio y el tiempo promedio de incubación asintomática. Pensemos que, en promedio, una persona contagia a dos, dos contagian a otras dos cada una, estas cuatro últimas a dos cada una. Sume hasta aquí: 1+2+4+8 o sea 15. Y si estas personas no saben que están contagiadas y mañana salen a la calle, por cada una de esas 15 personas, tendremos el mismo patrón".
Y al hacer referencia a la responsabilidad gubernamental criticó lo realizado por el Gobierno de Chile, ya que "están utilizando un rango de desviación estándar que no es real. Si a nivel mundial el rango promedio de contagio de un sujeto es de 2,5, en Chile este cálculo está entre 6 y 8".
La razón de aquello, argumentó, se debe a que "el testeo es la única forma de identificar a las personas positivas, pero como en Chile se cobra, no se masificó y, por lo tanto, el problema no está identificado:está subdiagnosticado".
Por último, la especialista recomendó "autoaislarse" como una medida efectiva. "En estos momentos, menos del 50% de los chilenos están respondiendo en forma autónoma al aislamiento social. Se necesita un 90% como mínimo para bajar la curva de la pandemia", recalcó.
"
"Este patrón no permite puntos medios y no vamos a poder tenerlo todo, habrá pérdidas dolorosas en ambos lados".
Carol Hullin,, doctora en, Inteligencia Artificial
no se
soluciona
con visión local"
Recomendaciones
La experta en IA aseguró que las medidas de aislamiento estrictas y los tests masivos son las principales medidas para aplanar la curva de la pandemia, la cual "no se aplana por arte de magia. La curva se aplana con responsabilidad gubernamental en entender estos números y la colaboración y solidaridad ciudadana para evitar la expansión del virus. Algo global no se soluciona con visión local".
90% de aislamiento social es el porcentaje que recomienda la experta para frenar la curva de proyección de la pandemia.