Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Internas del Centro Penitenciario de Temuco fabrican mascarillas

EJEMPLAR. Entre 80 a 100 de estos implementos son elaborados para personal de salud del SSAS.
E-mail Compartir

Siguiendo la recomendación del ministro de Salud, Jaime Mañalich y la Organización Mundial de la Salud, de aumentar el uso de mascarillas en lugares de concentración de gente, un grupo de internas del Centro Penitenciario Femenino de Temuco puso a disposición su trabajo en el taller de costura del recinto para confeccionar mascarillas que permitan mitigar la demanda de los equipos de salud.

El nexo entre el Equipo de Canes Adiestrados de Temuco, a cargo de los decomisos de drogas, con el Servicio de Salud Araucanía Sur, fue una oportunidad para acceder al trabajo que realizan las internas, como una forma de ser parte de la respuesta a la emergencia sanitaria por casos de coronavirus.

En el taller del penal, en medio de máquinas de coser y telas especializadas de uso quirúrgico, 13 mujeres se mantienen sin parar trabajando en la confección de los elementos de protección personal que serán utilizados por el personal de salud en la atención a usuarios de los distintos dispositivos de la red asistencial pública, una labor que llena de orgullo a Sandra Vásquez, una de las mujeres.

"Hay mucha gente que puede estar contagiada pero no lo sabe y esa es una forma de nosotras de aportar a la sociedad, eso nos hace sentir dignas porque sabemos que estamos haciendo algo que es por un bien para la comunidad", señaló la representante de las mujeres.

El Servicio de Salud Araucanía Sur entregó lo insumos necesarios en telas, papel e hilo, con los que el grupo de mujeres ha logrado una producción de entre 80 a 100 mascarillas diarias.

Investigadores de la Ufro crean prototipo de ventilador mecánico "made in Araucanía"

CRUZADA. Multigremial dispuesta a colaborar con su producción, una vez que se valide el producto.
E-mail Compartir

El Austral

Ante el vertiginoso aumento de contagiados por covid-19 en La Araucanía, siendo 14 los fallecidos hasta el minuto y pensando en un eventual colapso del sistema, un grupo de investigadores de la Universidad de La Frontera en dos semanas fabricó un prototipo funcional de ventilador mecánico, basándose en un diseño español. Según explica el vicerrector de Investigación y Postgrado de la Ufro, el doctor e ingeniero mecánico Renato Hunter, en la casa de estudios habían dos equipos trabajando en paralelo en la construcción de un ventilador mecánico y se unieron para potenciar sus competencias, quedando el académico Hunter a cargo de la coordinación.

"Llevamos 15 días trabajando y esperamos tener resultados concretos al término de esta semana. En el mundo existen varias iniciativas de ventiladores mecánicos, las evaluamos y escogimos la solución de un grupo de ingenieros españoles, por la facilidad de su fabricación y replicabilidad del diseño", contó el vicerrector Hunter.

PROTOTIPO

Al ser consultado por el sello local de este prototipo, el ingeniero señaló que "la mayoría de las piezas fue diseñada y construida por el equipo, algunas con impresión 3D y otras computarizadas, así es que le pusimos bastante tecnología, y la parte electrónica es completamente made in Ufro".

Hasta el momento el equipo de investigadores ha invertido cerca de 400 mil pesos, por lo que "nuestra intención es que cada equipo cueste entre 300 y 400 mil pesos, como mucho", aseguró Hunter, quien añadió que teniendo los materiales y el apoyo de la industria regional para acelerar el proceso de producción, "podemos hacer unas 10 unidades semanales".

Como el prototipo aún está en su fase final, todavía falta su validación sanitaria, sin embargo, Hunter acotó que el equipo aspira a que cumpla con las características mínimas que exige el Gobierno. "De hecho el Minsal sacó la reglamentación con los requerimientos mínimos que debe tener un ventilador mecánico y nos ajustamos".

CRUZADA

Si el prototipo del equipo de académicos de la Ufro es validado por la autoridad, van a requerir de recursos para fabricar estos ventiladores mecánicos al más puro estilo La Araucanía ayuda a La Araucanía, en este sentido, Hunter aseveró "que si trabajamos en conjunto vamos a llegar más rápido a una solución. Esto es un trabajo colaborativo, sobre todo, pensando en otros potenciales diseños y una fabricación comercial, es ahí donde necesitamos la visión empresarial para buscar lo que necesitemos dentro del país".

El presidente de la Multigremial, Luciano Rivas, tuvo conocimiento de esta gestión y valoró la iniciativa local. "Los empresarios de la Región estamos cuadrados con esta preocupación del coronavirus, nuestra Araucanía está pasando por una situación compleja, así es que si se logra validar un prototipo local de ventilador mecánico nos ponemos a disposición de tal manera que estos equipos lleguen lo antes posible a las personas que lo van a requerir. Esta curva es exponencial y nuestra Región sigue con un aumento importante, en ese sentido, como sector privado estamos comprometidos en ayudar, ya sea desde el punto de vista económico o las capacidades que pudieran haber en los mismos gremios", dijo Rivas.

El empresario José Miguel García se sumó a las palabras de Rivas, asegurando que "existe mucha preocupación e inquietud del sector empresarial regional en torno a la grave situación que afecta a la ciudadanía y también al sector productivo. No obstante la delicada situación de las empresas, tenemos toda la voluntad de colaborar en la búsqueda de soluciones y recursos que disminuyan el impacto del virus en las personas".

"Nuestra intención es que cada equipo cueste entre 300 y 400 mil pesos. Podemos hacer 10 unidades semanales"."

Renato Hunter,, vicerrector de Investigación, y Postgrado Ufro

"Estamos comprometidos en ayudar desde lo económico o con las capacidades que pudieran haber en los gremios".

Luciano Rivas,, presidente Multigremial

"Tenemos toda la voluntad de colaborar en la búsqueda de soluciones y recursos que disminuyan el impacto del virus".

José Miguel García,, empresario

El equipo

El equipo de los investigadores de la Universidad de La Frontera está conformado por: Renato Hunter, ingeniero mecánico; Rodolfo Figueroa, físico; Boris Pavez, ingeniero eléctrico; Roberto Mondaca, ingeniero eléctrico, y Jorge Leiva, ingeniero mecánico.