Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Virólogo que ayudó a frenar al virus en Véneto: "Mascarillas y rastreos para reabrir"

PANDEMIA. Especialista Andrea Crisanti compartió claves para salir de las restricciones y convivir con el covid-19.
E-mail Compartir

El virólogo italiano Andrea Crisanti, quien implementó los test masivos que ayudaron a frenar el contagio de coronavirus en la región de Véneto, explica que para poder limitar las restricciones será necesario usar siempre la mascarilla y la posibilidad de rastrear los contactos que han tenido los positivos, la misma medida que aplicará en Chile el Ministerio de Salud.

Este profesor de parasitología molecular del Imperial College de Londres y director del Laboratorio de Virología y Microbiología de la Universidad de Padua, advierte que no se han tomado las medidas necesarias para una reapertura en su país. "No se ha hecho una valoración del riesgo y falta el número real de casos", indica y agrega que antes de comenzar con una desescalada en las medidas de confinamiento, es necesario conocer ese dato, por zonas y también por grupos etarios.

Después, "todos tendrían que estar dotados de mascarillas y guantes", explica y comenta que es fundamental aplicar medidas para detectar a las personas positivas y trazar los contactos que han tenido.

"Luego hay que crear una fuerza de reacción rápida en el caso de que se detecte un foco y realizar pruebas diagnósticas masivas", agrega. "Solo combinando estas medidas se podrá convivir con el virus", apunta.

Crisanti destaca que "si queremos volver a nuestras relaciones tendremos que usar la mascarilla y renunciar a un poco de privacidad. Me parece un precio que se puede pagar para reactivar nuestras economías".

Esta es la práctica que se puso en marcha en Véneto. No solo se hace la prueba a quienes presentan síntomas, sino a todos sus familiares, amigos, contactos, y solo así se pudieron controlar focos como los de Vó Euganeo, considerado junto al pueblo de Condogno uno de los epicentros de la epidemia a finales de febrero.

Crisanti también desconfía de las pruebas serológicas, las que indican si se han desarrollado anticuerpos al virus, pues asegura que los análisis en Véneto dan "muchos falsos negativos" y "no son fiables".

Explica que usar estos test para realizar las llamados carnés de inmunidad es una "estupidez", pero que sí tendrían un valor para ver la extensión de la epidemia y donde ha afectado más el virus, porque "puede haber asintomáticos positivos que van a ser descubiertos", pero no se pueden realizar estas pruebas para "aplicaciones impropias".

Asegura que se han dado casos de positivos que se negativizan y después vuelven a ser positivos, por lo que no hay datos seguros sobre la inmunidad y sobre si los anticuerpos funcionan.

Minsal admite alto número de infectados sin detectar y amplía el uso de mascarilla

CRISIS SANITARIA. El ministro de Salud señaló que los contagios podrían aumentar en los próximos días cuando se incorporen los casos asintomáticos. Subsecretaria Daza dijo que podrían ser hasta 20.000 personas.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, reveló ayer que la mayoría de las personas contagiadas con covid-19 son asintomáticas y señaló que "hay estudios que dicen que serían hasta el 70%, es decir siete de cada 10. O sea, de 10 personas, tres hacen síntomas y siete no, sobre todo niños, adolescentes y jóvenes".

"Anticipo, casi con certeza que cuando empecemos a hacer exámenes de anticuerpos (hoy), el número de personas que vamos a reconocer como que han sufrido una infección va a ser mucho más alto que lo que tenemos ahora, al comprobarse o al extenderse esta idea de que la mayoría de las personas hace una enfermedad asintomática, no pesquisable por síntomas o por el examen de PCR", sostuvo el titular de Salud.

El miércoles en la noche, en un reportaje que emitió TVN, la subsecretaria Paula Daza fue más allá e incluso reconoció que son aproximadamente 20.000 personas las que podrían haber tenido el virus en Chile y que no han sido detectadas. "Estamos pensando en que tenemos unos cuatro o cinco contactos estrechos por persona, alrededor de 20.000 contactos estrechos a nivel de todo el país", comentó y añadió que "hoy ya sabemos que hay un porcentaje de personas, que no es menor, que son casos asintomáticos y por lo tanto los números sí podrían ser mayores (...) La tasa de contagiosidad de nuestro país es de 1,6. O sea, que una persona que es covid-19, contagia a 1,6 personas aproximadamente", señaló.

Mascarilla obligatoria

A raíz de esta situación y considerando aspectos como que el país registró el aumento de contagios y muertes diarias más alto, con 534 y 11, respectivamente, en la última jornada, el ministro Mañalich anunció una nueva circular que será publicada hoy en el Diario Oficial y que obligará a las personas a utilizar mascarilla en distintos espacios, como medida de prevención.

La mascarilla ya era obligatoria en el transporte público, pero ahora se sumará su obligatoriedad en ascensores, aunque uno vaya solo, y en "establecimientos educacionales, lugares cerrados que correspondan a galerías, tribunas, recintos deportivos, gimnasios o estadios", y en todos los casos en que se encuentren más de 10 personas juntas, incluyendo centros médicos, detalló el ministro. Adelantó también que la medida aplicará, cuando vuelvan a abrir, al comercio, cines, centros comerciales, supermercados, pubs y restaurantes, entre otros.

Cuarentenas

A partir de ayer a las 22:00 horas las comunas de San Pedro de La Paz, Hualpén, Padre Las Casas, Nueva Imperial y Las Condes ya no están en cuarentena obligatoria, y es por ello que ayer el ministro del Interior, Gonzalo Blumel remarcó que "las comunas que dejan la cuarentena deben seguir de forma muy estricta todas las recomendaciones", como el uso de mascarilla, de distancia social, de los toques de queda, restricciones del comercio y de todas las medidas dispuestas por la autoridad sanitaria.

Respecto de las comunas que se incorporaron a cuarentena desde ayer, que son El Bosque, parte de San Bernardo y el radio urbano de Arica, Blumel señaló que "hemos estado trabajando para que los instructivos sanitarios se apliquen de buena forma y podamos, por una parte, asegurar la protección de la salud de los vecinos, y por otra parte, asegurar el abastecimiento y el acceso a los bienes y servicios básicos y esenciales".

El titular de Interior estuvo acompañado por el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín y la alcaldesa de San Bernardo, Nora Cuevas. Lavín descartó que "tener cuarentena total signifique un relajo. Es una responsabilidad mayor porque habrá más personas en las calles".

Cifras récord

534 nuevos casos hubo en las últimas 24 horas, con corte a las 21.00 del miércoles. Es la cifra más alta desde el inicio del brote, totalizando 8.807 infectados.

11 nuevos fallecidos hubo en la última jornada. De los decesos, siete son de la Región Metropolitana, dos de Valparaíso y dos de Ñuble.

384 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 313 están conectadas a ventilador.

569 ventiladores hay disponibles a nivel nacional.

6.551 exámenes se tomaron en la última jornada, totalizando 98.424.