Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

En plena crisis y con casi 2.000 fallecidos, Bolsonaro destituye a su ministro de Salud

PANDEMIA. El presidente brasileño nombró al oncólogo Nelson Teich en el cargo.
E-mail Compartir

El exministro de Salud de Brasil, Luiz Henrique Mandetta, insistió en mantener las medidas de aislamiento social para contener la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 luego de ser destituido ayer de su puesto por el Presidente Jair Bolsonaro. También hizo una defensa a ultranza de la ciencia frente al covid-19.

"Sigan las orientaciones de las personas más próximas, alcaldes, gobernadores y del Ministerio de Salud", que desde el comienzo de la crisis han optado por el distanciamiento social como método para evitar la propagación del virus, indicó Mandetta tras su destitución.

También advirtió que Brasil, que hasta ayer registraba 1.924 muertes y 30.425 contagios, "no está libre" de "un peak de ascensión" en el número de casos y fallecimientos, porque la salud pública "aún no está preparada para una marcha acelerada" de la pandemia.

"Estamos solo en el comienzo de la batalla", alertó.

Según el Ministerio de Salud, el peak de la pandemia en Brasil podría llegar entre mayo y junio. Asimismo, Mandetta animó a los funcionarios del Ministerio a seguir guiándose por la ciencia porque es a través de ella que, a su juicio, se va a salir de la crisis del coronavirus. "La ciencia es la luz", aseguró.

Mandetta tuvo profundas diferencias con Bolsonaro sobre la estrategia para combatir el nuevo coronavirus. El exministro afirmó que ayer su encuentro con el Mandatario fue "extremadamente amistoso" y "agradable", pero que, por esas divergencias, "es mejor" que "organice otro equipo" con el punto de vista que defiende.

Mientras Mandetta se despedía, Bolsonaro compareció ante los medios para anunciar al oncólogo Nelson Teich como el nuevo ministro de Salud.

Repunte mundial de casos y EE.UU. podrá reabrir su economía

PANDEMIA. Más de 2,1 millones de contagios y al menos 145 mil muertes.
E-mail Compartir

El coronavirus asestó ayer otro duro golpe al mundo, con un repunte de casos nuevos y defunciones que elevó a casi 2,2 millones la cifra de afectados y más de 145.000 el número de muertos.

Europa sigue siendo el continente más afectado del mundo con 1,01 millones de casos y, tras esta región, aparecen América (707.000) y Asia Oriental y Pacífico (excluido el Sudeste asiático), con 125.000.

A la cabeza de muertes en Europa, España y Italia, detrás de EE.UU. a nivel mundial, ayer constataban fuertemente. Mientras Italia observaba un descenso de los fallecimientos diarios, con 525 en las últimas 24 horas, hasta un total de 22.170, España experimentó un repunte con 503 fallecidos y 5.183 nuevos contagios en una jornada.

Italia, sin embargo, rompe la tendencia a la baja en lo relativo a nuevos casos, al aumentar en una jornada en casi 3.800, hasta rondar los 169.000.

Por su parte, Francia rozó ayer los 18.000 muertos por coronavirus, con 17.920 fallecimientos, 753 más que el día anterior, aunque mantuvo la tendencia a la baja en hospitalizados.

El Reino Unido, por su parte, informó que los muertos por coronavirus solo en hospitales llegan a 13.729 (con un récord de 861 defunciones en un día) y los casos confirmados superaron los 103.000. Ante estos datos, se extendió al menos otras tres semanas el confinamiento obligatorio.

Plan de reapertura

El país más azotado por el coronavirus es Estados Unidos, con al menos 675.640 contagios confirmados y algo más de 34.522 muertes, la mayoría en el estado de Nueva York.

El Presidente Donald Trump estableció anoche pautas para la reapertura de la golpeada economía del país, asegurando que los estados deberían enfocarse en fases para dejar que las personas retornen a sus trabajos a medida que las condiciones lo permitan. Trump afirmó que los gobernadores estarán facultados para adaptar el enfoque a sus propios estados y que si necesitan permanecer confinados, deberían hacerlo. "No estamos abriendo todo de una vez, sino que damos un cuidadoso paso a la vez", dijo.

2.177.469 contagiados había hasta ayer a nivel global. El total de muertes por covid-19 en el mundo era de 145.304.

34.522 fallecidos registraba EE.UU. ayer al cierre de esta edición. Los contagiados eran en total 675.640.

Desfase de 5.700 muertos apunta a una crisis más grave en Ecuador

PANDEMIA. El Estado reconoció ayer que en Guayas, donde se ubica Guayaquil, existe una diferencia considerable de víctimas por "causas desconocidas".
E-mail Compartir

El Austral

La situación sanitaria en la provincia de Guayas, epicentro de la pandemia del coronavirus en Ecuador, puede ser mucho peor de lo descrito hasta ahora por las autoridades, tras confirmarse este jueves un desfase de 5.700 fallecimientos durante la primera quincena de abril.

"En las cifras que hemos logrado cruzar con el trabajo, con el Ministerio de Gobierno y con el Registro Civil, tenemos aproximadamente 6.703 fallecidos reportados en estos 15 días de abril en la provincia del Guayas", dijo el jefe de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en esa zona, Jorge Wated, en una rueda de prensa virtual.

Teniendo en cuenta que el "promedio usual mensual (en Guayas) es de aproximadamente 2.000 personas", el desfase a estas alturas sería de unos 5.700 muertos por encima de lo habitual, lo que el alto funcionario atribuyó "a diferentes causas: covid-19, presunto covid-19 y muertes naturales".

Causas desconocidas

Se trata de decesos cuyas causas se desconocen y se han producido en toda esa provincia del suroeste de Ecuador, de la que es capital Guayaquil, considerada la "Wuhan ecuatoriana".

Esos datos no están contabilizados en las estadísticas oficiales por covid-19, que ayer sumaban 8.225 contagios a nivel nacional, de los cuales 403 acabaron en fallecimiento, más otros 632 decesos "probables".

En esta provincia, los positivos se elevan a 5.754 confirmados y 187 muertes, lo que representa el 46% del total.

Wated está al frente de la FTC, una fuerza conjunta civil y militar de entre 100 y 150 hombres, despachada por el Gobierno de Lenín Moreno a Guayaquil a mediados de marzo, cuando los contagios allí crecían vertiginosamente y el sistema sanitario y los mecanismos de enterramiento se vieron colapsados.

En esta ciudad, los trabajos de ampliación de cementerios continuaban ayer en previsión de un número de muertos desproporcionado.

Subregistros

La FTC gestionó en unos diez días la recogida de unos 1.400 cadáveres de domicilios particulares y calles donde fueron sacados por familiares ante la imposibilidad de convivir con ellos durante días, además de hospitales, pero no incluía los que habían recogido las funerarias privadas.

La mitad de ellos, confirmó Wated a la agencia Efe, han sido enterrados y los otros 700, aún en morgues fijas y móviles, serán inhumados en los próximos días en paralelo a la gestión de los que van falleciendo cada jornada.

"Dentro de esa dura realidad (...), aspiramos a que en los próximos días estas cifras se vayan reduciendo", indicó el funcionario al agregar que también se está revisando el caso de la provincia de Santa Elena (vecina a la del Guayas), donde desde el fin de semana se reporta un creciente número de muertos por encima de lo habitual.

En ese península, uno de los principales balnearios de Ecuador, más de 200 personas han fallecido en las últimas dos semanas y media, cifra muy por encima de la habitual, según confirmaron los alcaldes de tres de sus cantones.

El subregistro de datos, tanto de contagiados como de fallecidos, era una de la posibilidades barajadas por el Gobierno, que hace dos semanas llegó a hablar de entre 2.500 y 3.500 muertos solo en Guayaquil.

Pero la notificación de un desfase de 5.700 muertos, solo en dos semanas y en una sola provincia, ha sorprendido por el alcance, y de confirmarse supondría un fuerte repunte del impacto de la enfermedad, a pesar de que Wated dijo que se trataría de muertes directas e indirectas.

Entre las posibles causas están la falta de acceso a servicios médicos especializados durante marzo, la escasez de pruebas del coronavirus al inicio de la ola de contagio y otras razones.

Ecuador está, por número de contagios, entre los cuatro países de América Latina más afectados, después de Brasil, Perú y Chile, si bien por fallecimientos ocupa la segunda posición solo por detrás de Brasil, aunque Guayas podría convertirse en una de las zonas más castigadas de todo el mundo.

¿estabilización?

Jorge Wated dijo que "dentro de las 24 provincias de Ecuador existe una estabilización", y habló incluso de "un decrecimiento en la curva de fallecidos, incluyendo Guayas". Se trata, precisó, de fallecidos en hospitales, donde la presión de pacientes esta última semana se ha aliviado en comparación con las anteriores. La ministra de Gobierno, María Paula Romo, indicó que hay alrededor de 11.000 pruebas ya realizadas cuyos resultados se esperan en los próximos días.