Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Asociación de la prensa rechaza descalificaciones del ministro de Salud

PANDEMIA. Gremio dijo que sus palabras no están a la altura de una autoridad pública.
E-mail Compartir

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) manifestó ayer su "rechazo" a las expresiones "descalificadoras de la labor de la prensa vertidas por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, en una entrevista televisiva con Canal 13 el día domingo recién pasado".

"Consultado por declaraciones dadas por el embajador de la República Popular China al diario La Tercera, sobre la supuesta donación de ventiladores mecánicos por ese país a Chile, la autoridad sanitaria arremetió con graves imputaciones sin dar razón alguna que desvirtuara las respuestas literales -y entregadas por escrito por parte del funcionario diplomático- a ese medio de comunicación", dijo la entidad gremial en una declaración pública firmada por su presidente, Juan Jaime Díaz.

Las descalificaciones del ministro Mañalich, respecto a que "'el trabajo de la prensa es vender cosas en base a inventar mentiras', no están a la altura de las delicadas responsabilidades públicas que ejerce ni del complejo momento que vive nuestro país con motivo de la emergencia sanitaria por el covid-19", indica la declaración.

En ella se agrega que "los medios de comunicaciones nacionales e internacionales han cumplido un papel fundamental en el escrutinio de las políticas públicas, las medidas anunciadas y los resultados alcanzados frente al covid-19. (...) Han sido estas organizaciones periodísticas responsables las que han dedicado importantes esfuerzos a desvirtuar el flujo de informaciones falsas y de acciones de desinformación que han circulado en las redes sociales en torno a la pandemia", dice el documento.

"Valoramos la declaración pública del Gobierno reconociendo la labor de la prensa en estos difíciles momentos y esperamos que el ministro Mañalich no confunda la excepcionalidad sanitaria y jurídica que vive nuestro país, con un fuero personal para denostar e insultar a quienes sometan a fiscalización sus dichos y acciones como autoridad pública de un régimen democrático", sostuvo el gremio de comunicadores.

Banco Central: deuda de hogares chilenos llega al 75% de sus ingresos

ECONOMÍA. La principal deuda proviene de créditos hipotecarios y de consumo.
E-mail Compartir

La deuda de los hogares chilenos anotó un nuevo récord al llegar al 74,5% de sus ingresos a diciembre de 2019, de acuerdo con el Informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional publicado este lunes el Banco Central (BC).

Esto implica un aumento de 1,9% respecto a diciembre de 2018, cuando ya se había marcado un histórico registro.

De acuerdo con el reporte, al cierre de 2019, la deuda de hogares estaba constituida por préstamos bancarios para vivienda (40,1%), créditos de consumo (17,1%) y obligaciones frente a otros intermediarios de crédito que suman 16,7%, como casas comerciales, compañías de seguros y cajas de compensación, entre otros. En esta línea, el BC destacó que el stock de deuda del total de hogares de la economía chilena representa el 50,3% del Producto Interno Bruto (PIB). El BC agregó que la tasa de ahorro de los hogares aumentó 2,5% en 2019, respecto a 2018.

Esto es consecuencia de que el ingreso disponible bruto de los hogares creció 5,4% anual, mientras que el consumo final se desaceleró, aumentando 3,5% en el periodo "con una importante caída en el último trimestre". Respecto del nivel de endeudamiento de las empresas, este representó el 113,2% del PIB, incrementándose 8,8% en comparación al cierre de 2018.

Falleció Sergio Onofre Jarpa, líder histórico de Renovación Nacional

POLÍTICA. Sus últimos días los pasó en una residencia para adultos mayores.
E-mail Compartir

Con 99 años de edad falleció el domingo Sergio Onofre Jarpa, el histórico fundador de Renovación Nacional (RN) y exministro del Interior del régimen militar entre 1983 y 1985.

La noticia de su deceso fue confirmada por parlamentarios de su partido, como el presidente Mario Desbordes, quien escribió en su cuenta de Twitter que Onofre Jarpa fue "un ejemplo como presidente de RN, fui testigo de las palabras de agradecimiento de don Patricio Aylwin por su gran aporte en ese primer gobierno democrático al liderar la democracia de los acuerdos. Se fue un grande".

Sergio Onofre Jarpa nació el 8 de marzo de 1921, en Rengo, y vivió sus últimos días en una residencial para adultos mayores ubicada en la comuna de Las Condes, en el sector oriente de Santiago.

En los inicios de su carrera política, en 1950, se convirtió en dirigente de la juventud del Partido Agrario-Laborista. Después estuvo en el Movimiento de Acción Nacional. Luego, en 1966, se integró al Partido Nacional, que reunió a dirigentes nacionalistas, conservadores y liberales y, entre 1968 y 1973, fue presidente de ese partido. Se convirtió en un importante opositor al presidente Salvador Allende, creando la Confederación Democrática, una alianza entre partidos de centro y derecha. En 1972, fue elegido regidor por Santiago. Un año más tarde, fue electo senador por Santiago, para el período 1973-1981. En 1974 fue delegado de Chile ante las Naciones Unidas. Entre 1976 y 1978, fue embajador en Colombia y entre 1978 y 1983 en Argentina. Entre agosto de 1983 y febrero de 1985 se desempeñó como ministro del Interior.

A Onofre Jarpa se le atribuye el inicio de la apertura política, la que se extendió entre 1983 y 1984, la que fue conocida como la "Primavera de Jarpa". En estos años, lideró el diálogo con sectores gremiales y agrupaciones políticas de la oposición, comenzando, entre otras medidas, el regreso de exiliados.

Palacios defendió reapertura progresiva del comercio

CRISIS SANITARIA. El ministro de Economía indicó que el protocolo establece restricciones y exigencias sanitarias. "No es chipe libre", reiteró.
E-mail Compartir

El Austral

La decisión de reabrir gradualmente el comercio en medio de la pandemia del covid-19 y cuando todavía no se ha llegado al peak de contagios esperado (fines de abril o principios de mayo), ha generado gran controversia.

Al respecto, el ministro de Economía, Lucas Palacios, defendió la decisión de una reapertura progresiva y, en conversación con radio ADN, indicó que el país está mirando la experiencia internacional para adoptar medidas a nivel local. "Con este protocolo para reabrir los establecimientos comerciales (entregado el jueves pasado por el Gobierno a los gremios) estamos siguiendo el camino de lo que se ha venido implementando en países europeos con las condiciones sanitarias y permitiendo la apertura paulatina de ciertos recintos", sostuvo.

Sin embargo, enfatizó en que este protocolo no significa que "se autoriza o no la apertura de los centros comerciales y del comercio en general. No significa una apertura a tontas y a locas. No es chipe libre, para nada", dijo y remarcó que "lo que hacemos con el protocolo es establecer restricciones, exigencias desde el punto de vista sanitario, desde el punto de vista de los recintos como para cada una de las tiendas y restricciones a los mismos clientes, para evitar los contagios cuando, paulatinamente, en fecha que no está definida, se vayan abriendo espacios en los determinados centros comerciales o comercio en general".

El secretario de Estado explicó que cada uno de estos recintos deberá adaptar este protocolo de acuerdo a su realidad productiva, con el fin de que no se produzca una reapertura desordenada de los centros comerciales, que termine por potenciar la propagación del virus.

Asimismo, descartó que hubiese existido un choque entre el Ministerio de Economía y la Cámara Nacional de Comercio (CNC), dado que esta última entidad, casi en paralelo, sacó un protocolo propio que avanzaba en esta misma dirección, pero que no había sido coordinado con Economía. "Esto pasó de forma paralela, fue coincidencia, fue convergiendo todo", dijo.

El presidente de CNC, Manuel Melero, estimó que es necesario determinar si las condiciones sanitarias de los centros comerciales son óptimas antes de concretar su anunciada reapertura en medio de la pandemia del covid-19.

En la misma línea, destacó que la iniciativa "El Comercio frena la Curva", que es el protocolo presentado por el gremio, apunta en la misma dirección: "Si no están dadas las condiciones, con estas connotaciones, con estos protocolos estrictos, no pueden abrir".

Mientras esto pasa en el comercio, el Ministerio de Educación prepara el regreso paulatino a los centros educacionales, el cual sería anunciado el próximo lunes.

Recursos para municipalidades

El Gobierno anunció que aumentará en 50% los recursos para apoyar a los municipios en la compra de insumos para la emergencia sanitaria. El anuncio surge tras la crítica de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), que aseguró que se están "desfinanciando" al gastar en la atención en medio de la crisis, supuestamente sin ayuda del Ejecutivo. El subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado, señaló que "esperamos que los pasos que cada región debe dar para liberar los recursos sean lo más corto y rápido posibles, y así se puedan hacer las transferencias de forma pronta para el beneficio de cada habitante".