Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

837 casas se entregan con protocolo covid-19

EN LA REGIÓN. Minvu acelera trabajos y fiscaliza medidas de seguridad.
E-mail Compartir

Primero fueron 159 familias en Loncoche, luego 232 en Angol y hoy fue el turno para 159 familias pertenecientes al Comité de Vivienda Indígena Urbano Meli-Lef, que se emplazan en el camino a la segunda faja del volcán Villarrica, quienes al igual que sus antecesores recibieron las llaves de sus viviendas con el denominado "Protocolocovid-19", que establece medidas de distanciamiento, sanitización de las casas, entrega de llaves sin ceremonia ni actos masivos.

Para los próximos días se suman 137 viviendas en Vilcún y en la comuna de Carahue 150 familias contarán con su casa propia.

autoridades

Es por ello que las autoridades de la cartera encabezadas por el seremi de Vivienda, Pablo Artigas, la coordinadora regional ministerial, Claudia Bascur, y el alcalde de la comuna, Pablo Astete, junto a los miembros de la directiva, fueron los únicos protagonistas en la entrega de llaves a 10 familias a través de un ejercicio secuencial que se extenderá durante toda la semana hasta la entrega de la totalidad de las viviendas.

Dentro de las medidas sostenidas por las autoridades para la entrega de llaves, están la sanitización del complejo habitacional, el uso de implementos de seguridad, la distancia social, procesos de entrega sistemáticos a través de horarios diferidos y el ingreso de un máximo de dos personas por familia.

Verónica Urrutia, presidenta del comité Meli-lef, señaló que "estoy muy agradecida de Dios y de las autoridades por las 159 familias que hoy reciben su casa".

Claudia Bascur, coordinadora regional ministerial de Vivienda insistió en las medidas de seguridad en la entrega de casas, sosteniendo que "estamos contentos porque vamos a generar el proceso de entrega de viviendas como indica el protocolo sanitario".

El proyecto tuvo una inversión superior a los 4. 200 millones de pesos y permitirá a este grupo de familias mapuche alcanzar el sueño de la casa propia.

Hermanas de Lastarria ayudan a vecinos con olla comunitaria

GORBEA. Con sus propios recursos, esta familia ha llevado almuerzo a quienes requieren más apoyo durante la cuarentena.
E-mail Compartir

Erika, Rosa, Mónica y Alicia Llanos Roa, de la localidad de Lastarria comuna de Gorbea, desde el 18 de abril están dando un ejemplo de solidaridad y de empatía con el prójimo.

¿La razón? Solo con las ganas de ayudar y con lo que cada una de ellas tenía en sus despensas, echaron a andar una gran olla comunitaria, con la cual han ofrecido almuerzo de manera completamente gratuita a los vecinos que lo requieran.

Con más ganas que recursos estuvieron los dos primeros días, "pero de ahí en más se ha sumado gente a colaborar con esta iniciativa, ya sea con productos, enseres y hasta transferencias electrónicas nos han llegado, para solventar los gastos en que incurrimos a diario en esta obra que es en memoria de nuestra hermana que lamentablemente nos dejó, Margot, quien fue una gran dirigenta muy preocupada de sus vecinos, y cuando la situación lo requería muchas veces ella sola realizaba esta olla comunitaria", señalaron las hermanas Llanos Roa.

UNA BUENA IDEA

La iniciativa surgió cuando estas hermanas comenzaron a notar que la situación para algunos vecinos era muy crítica, al no contar con un empleo estable y con la mayoría trabajando "al día", en diversas actividades que se han visto casi eliminadas en estas semanas, no pudiendo generar recursos para solventar sus gastos.

Así, y con la inspiración que les dejara su hermana Margot, en una especia de homenaje a ella, esta familia decidió continuar con la olla comunitaria.

Con las redes sociales la noticia ya llegó a casi la mayoría de los vecinos de Lastarria, y es así que muchos saben que todos los días, a partir de las 13 horas, se pueden acercar hasta la Población Nuestra Señora del Carmen a retirar su almuerzo, que es preparado y aliñado con mucho amor, cariño y dedicación, y si hay casos especiales que por problemas de salud no puedan acudir, son las propias cocineras quienes les llevan los deliciosos platos hasta los domicilios.

Esta obra solidaria, sin duda, es muy poco común y por lo mismo digna de destacar, ya que disponer de recursos, tiempo y trabajo para solidarizar con quien lo necesita, es una práctica que desgraciadamente se ha ido perdiendo en el tiempo.

Rico, sano y variado

En cuanto al menú, este incluye porotos con riendas, cazuelas, puré con longanizas, tallarines con carne, todo acompañado con pancito amasado recién horneado y sopaipillas, todo con las normas de higiene y seguridad para garantizar un proceso de manipulación de alimentos muy rígido, donde quienes manipulan los alimentos usan gorros, guantes y mascarillas.

Medidas para bajar la cantidad de horas sin suministro eléctrico

EN LA REGIÓN. Generadores, fiscalización y bajar la cantidad de horas de corte son elementos en los que trabaja Energía.
E-mail Compartir

La Región lidera la cantidad de horas de corte de suministro en el país, un indicador que ha representado un desafío para el Ministerio de Energía y las eléctricas que hoy tienen la concesión de las zonas rurales y urbanas.

Ese desafío pretende bajar el promedio de las 35,44 horas anuales que registró el año pasado, mientras que el país tiene un promedio de 12,7 horas según un reporte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

El seremi de Energía, Erwin Gudenschwager, señaló que "hace dos años, junto a la Intendencia trabajamos para plantearle a las eléctricas la necesidad de soluciones y se decidió en conjunto generar inversiones en respaldos. Como Región se han realizado gestiones e inversiones".

El corte de electricidad afectó a 12 mil clientes de Frontel en Lonquimay y Curacautín, la noche del 20 de abril, debido a la caída de árboles sobre las líneas de distribución. Aunque se demoró varias horas en recuperar el suministro eléctrico, las familias afectadas tuvieron una rápida reposición. Esto, porque hace dos años, la empresa Frontel, por instrucción del Ministerio de Energía, ha ubicado equipos de respaldo en varias comunas de la Región, que se encienden y en 20 minutos recuperan la electricidad, independiente del trabajo de las brigadas.

Frontel

Patricio Sáez, gerente zonal de Frontel, señaló que "son 17 grupos de respaldo operativos en La Araucanía que mantiene Frontel. La capacidad instalada va de 500 KW a 3 MW, con autonomía de varias horas y en algunos casos un par de días. Son comandados de forma remota, disminuyendo los tiempos de reposición".

cge

En el caso de CGE, su gerente zonal, Leonardo Lorca, señala que "disponemos de generadores de respaldo para brindar tranquilidad a las personas, en el caso de un corte de suministro. En la Región de La Araucanía tenemos 8 comunas en la provincia de Cautín y contamos con 4 generadores para activarlos de acuerdo al protocolo de la compañía".