Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mundial de fútbol de sordos fue aplazado para noviembre

MASCULINO. Solo esta semana fue confirmado, desde Corea del Sur, que los cuatro equipos americanos clasificados en Temuco cambiaron planes por el covid-19.
E-mail Compartir

Juan Pedro Peña

Preocupación existía hace buen rato, y hasta la previa de esta semana, por parte de la dirigencia de la Federación Deportiva Nacional de Sordos de Chile, debido a la incertidumbre que había por la organización del Campeonato Mundial de Fútbol Masculino, al cual -en Temuco-, el representativo nacional clasificó, dramáticamente, junto a los equipos de Estados Unidos, Argentina y México.

Las dudas tenían que ver con que el certamen estaba fijado para el mes de septiembre próximo; sin embargo, el fenómeno de la pandemia tenía en ascuas a los directivos locales, entre ellos Carlos Fernández, presidente de la orgánica deportiva nacional.

Nueva información

Eso llegó solo hasta ahora, puesto que "ya nos confirmaron que el Mundial se jugará en el mes de noviembre o si continúan los problemas con la pandemia, podría aplazarse para el año próximo", indicó el directivo Carlos Fernández, responsable de la última organización de la clasificatoria a la justa planetaria, inédita por estos lados, y que se llevó a cabo en Temuco, justo la semana posterior al "estallido social" del mes de octubre de 2019.

Así y todo se llevó a cabo la competencia, en donde el poderío de los estadounidense se im puso, quedándose con el título americano, dejando en las posiciones posteriores a Argentina, México, Chile y Brasil, estos últimos los únicos que no consiguieron pasajes al Mundial que, originalmente, se iba a realizar entre el 5 al 9 de septiembre de este año. Eso, hasta que apareció el covid-19.

Algunos cambios

Aparte de no disponerse en la actualidad con recursos para solventar el trabajo de la "Roja", novedades presenta este combinado que fue dirigido en la capital regional por el DT Arad Anabalón, acompañado por el crédito local, Marcelo Silva.

"Decidimos cambiar de entrenador y ahora contaremos con un exjugador de Unión Española, Daniel Hernández, para este proceso", explicó el timonel Carlos Fernández.

Pero otra novedad suma este proceso, puesto que a los tres seleccionados de La Araucanía que participaron de la histórica clasificación al Mundial de Corea del Sur (Jarol Jeldres, Eduardo Barría y David Alcapán), se acaba de sumar el exjugador formado en la cantera de Unión Temuco, Carlos Catrivil, quien tiene hipocausia o pérdida parcial de la audición.

Fútbol Más lidera una vida saludable

PROGRAMA. Organización deportiva y solidaria trabaja en La Araucanía.
E-mail Compartir

MiCasaMiCancha. Es como se denomina el programa virtual de Unicef y Fútbol Más, apoyado por Gasco que, a través del deporte y el juego en lugares reducidos, busca facilitar y promover estrategias de autocuidado, hábitos saludables e higiene personal en niños, niñas y jóvenes en el contexto de la pandemia que está enfrentando el país.

Esta iniciativa se transmitirá a través del canal de YouTube de Fútbol Más (Futbolmasorg) y las redes sociales de @futbolmasorg y @unicefchile, por medio de cápsulas educativas, las cuales tienen como especial grupo objetivo, por ejemplo, los menores del Cread de la Región, así como también de otras zonas del país, como Tarapacá, Antofagasta, y Los Ríos.

Víctor Gutiérrez, director ejecutivo de la fundación, señaló que "nos pusimos el desafío de replantearnos y reinventarnos como institución, buscar otras formas de intervenir manteniendo el objetivo de ser un aporte a la resiliencia y la felicidad. El resultado de esto es '#MiCasaMiCancha'. Esperamos que les sirva no solo a los niños y niñas de los barrios y escuelas en los que trabajamos actualmente, sino que llegue a todos los rincones de Chile y el mundo".

Semanas

La iniciativa se publicará durante nueve semanas con material lúdico, didáctico y sociodeportivo con un total de 14 cápsulas y desafíos virtuales para realizar en casa por los menores y jóvenes.

En paralelo este programa trabajará con la red Sename, abarcando residencias familiares y Cread, entregando contenido enfocado en el autocuidado y herramientas, también sobre apoyo psicosocial para adultos que están al cuidado de niños y niñas.