Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fechas de charlas

E-mail Compartir

5 de mayo "Dopamina en tiempos de pandemia. Nuestro cerebro y su increíble capacidad de adaptación", a cargo del neurocientífico argentino Mariano Sigman.

12 de mayo El filósofo español Daniel Innerarity reflexionará sobre los desafíos que genera la pandemia en un sistema democrático ya debilitado a nivel global.

19 de mayo Martin Hilbert, el experto en Big Data alemán, realizará una charla sobre cómo "desinfectar" nuestra relación con los algoritmos del mundo digital en pandemia.

26 de mayo En la ocasión la historiadora de la ciencia, Bárbara Silva, recorrerá las experiencias históricas de Chile durante algunas epidemias.

Muere la escritora Maj Sjöwall, pionera de la novela negra nórdica

LITERATURA. La autora sueca que creó, junto a su pareja, al detective Martin Beck, falleció a los 84 años.
E-mail Compartir

La escritora sueca Maj Sjöwall, considerada una de las pioneras de la literatura negra nórdica, falleció a los 84 años tras una larga enfermedad, informó ayer su editora a la agencia sueca TT.

Sjöwall (Estocolmo, 1935) y su marido, el desaparecido Per Wahlöö, escribieron en las décadas de 1960 y 1970 una serie de diez libros de novela negra protagonizados por el detective Martin Beck. La serie, de gran éxito internacional, ha sido traducida a cuarenta idiomas, entre ellos el castellano, y ha vendido unos diez millones de ejemplares en todo el mundo, aparte de que varios de los libros han sido llevados al cine.

"Roseanna" (1965) marcó el debut de la colaboración entre los dos escritores, que publicaron un libro cada año hasta cerrarla con "Terroristerna" (Los terroristas) en 1975, año en que murió Wahlöö.

A Sjöwall y Wahlöö se les reconoce como precursores de un género que explotaron años más tarde autores como Henning Mankell, Stieg Larsson o Camilla Läckberg.

"Las novelas sobre Martin Beck desarrollaron y politizaron la novela negra. Y colocaron a Suecia en el mapa internacional de ese género", declaró hoy Bo Lundin, uno de los fundadores en 1971 de la llamada Academia de la Novela Negra Sueca.

Maj Sjöwall recibió varios premios internacionales en reconocimiento a su labor literaria. Empezó a trabajar a los 15 años en la editorial Wahlström & Widstrand, estudió luego periodismo y regresó de nuevo al mundo editorial para trabajar como diseñadora de varias revistas de Bonnier, el principal grupo editorial sueco.

La misma editorial le encargó más tarde la traducción de varios libros, y así entró en contacto con Wahlöö, con quien pasó a mantener una relación sentimental. Fue idea de Wahlöö empezar a escribir libros juntos y publicar una obra por año. Tras la muerte de este en 1975, Sjöwall continuó trabajando como traductora, profesora universitaria auxiliar y, en menor escala, como escritora.

La familia de Sjöwall aclaró que su muerte no tiene ninguna relación con el coronavirus.

Puerto Ideas inicia ciclo de charlas en vivo para (re) pensar el mundo

CULTURA. Comenzará el 5 de mayo (18.30 horas) con conferencia del neurocientífico Mariano Sigman.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Los últimos seis meses no han sido fáciles para la Fundación Puerto de Ideas, pues el estallido social que comenzó el pasado 18 de octubre obligó a la cancelación del festival homónimo que se realiza en noviembre, en Valparaíso, hace ya una década. "Fue un duro golpe", comenta al teléfono Chantal Signorio, directora del evento.

En aquella oportunidad se concretó, en circunstancias complejas, una conferencia con Manuel Castells que fue "una manera simbólica de estar presentes ese fin de semana" en que estaba programada la edición 2019 del evento.

"Después nos embalamos y preparamos un gran Festival de Antofagasta. Ya habíamos hecho la conferencia de prensa, habíamos dado a conocer el programa, y llegó el virus", relata Signorio y asegura que producto de las medidas para evitar la propagación del covid-19 se debió suspender también la actividad en el Norte, fijada para abril.

Respuesta rápida

En este contexto, y en medio de lo que significan las gestiones para cancelar un festival, el equipo decidió no quedarse de brazos cruzados y empezó la campaña #Puertoideasencasa. "Nosotros teníamos una hemeroteca audiovisual muy rica de contenido y material. Entonces, ya el 19 de marzo, empezamos con esta idea que era todos los días recomendar una conferencia de nuestro archivo", explica la directora de Puerto de Ideas.

En este periodo, además, el equipo aprovechó de organizarse y entender lo que estaba pasando con la pandemia, tanto a nivel local como mundial. Hasta que se dieron cuenta que se está en un momento en el que es "más importante que nunca la reflexión, las ideas, el escuchar" y "sentimos que teníamos que reactivarnos. Teníamos que seguir haciendo lo que nosotros sabemos hacer", asegura Signorio.

Así nació #PuertodeIdeasEnVivo, ciclo de conferencias que comenzará este martes 5 (18.30 horas) con la charla del neurocientífico argentino Mariano Sigman, considerado uno de los más destacados expertos en su disciplina y que hablará sobre cómo nuestro cerebro se adapta al contexto.

La charla se emitirá en forma gratuita a través de Puertodeideas.cl, el Facebook y el canal de YouTube del mismo festival, así como por Ondamedia y 24horas.cl. Al final habrá un espacio para preguntas, tal como es el formato presencial del evento.

"Creemos que hoy día lo digital es el espacio donde podemos seguir haciendo lo que hacemos", comenta Signorio, aclarando que "esto no es ni una transformación, ni una refundación. Es continuar siendo Puerto de Ideas".

Selección de invitados

El ciclo de conferencias se realizará todos los martes de mayo, siempre a la misma hora, y continuará el 12 con el filósofo Daniel Innerarity. Le seguirá el experto en Big Data, Martin Hilbert, y finalizará con la historiadora de la ciencia Bárbara Silva (ver recuadro infográfico).

"Partimos pensando en invitados con los cuales también tuviésemos una cierta complicidad", dice Signorio sobre la selección. Y explica: "Los tres primeros ya han estado en otros festivales, son extranjeros, pero hablan todos castellano. Son gente relativamente joven o en edad activa, que están pensando fuertemente en este tema".

Desde su perspectiva "para todo el mundo intelectual, para los investigadores, éste es un momento súper privilegiado de reflexión, de análisis. Entonces, están muy activos y, para la mayoría de ellos, su formato natural es el encierro, entonces le sale muy natural esta nueva versión de vida".

El objetivo es continuar con estas charlas a futuro, para lo que mantendrán una de las principales características que tiene el Festival que es ser multidisciplinario. Se trata de "siempre entender el mundo desde todas los diferentes tipos de conocimiento", como el científico, el humanista y el artístico, no cerrándose a un solo "prisma".

"Hoy como que se mira todo desde lo muy científico, y la verdad es que nos parece que es muy importante escuchar otras voces", manifiesta Signorio. "Ahora estamos partiendo con estas primeras cuatro conferencias, pero después vamos a informar las que van siguiendo y que van a ser siempre con una mirada multidisciplinaria y en castellano", afirma.

Nuevos territorios

El tema del lenguaje tiene que ver con uno de los objetivos que se ha planteado la organización que es ampliarse territorialmente. Si el alcance de los eventos presenciales era fuertemente local, con lo virtual se espera llegar no solo a todo el país, sino a todo el mundo de habla hispana.

Por eso es "importante que sean en castellano, por ahora por lo menos", dice la directora del Festival, advirtiendo que "nosotros no nos queremos calzar con nada. O sea, estamos abiertos, flexibilidad total". "Creemos que hoy día no hay barreras, no hay límites, indica.

#PuertodeIdeasEnVivo se realizará en conjunto con Minera Escondida/BHP. "Es súper importante tener un socio que tenga una visión similar, y que te apoye en momentos de crisis y de cambios", destaca Signorio.