Secciones

Elecciones municipales: alcaldes de oposición acusan "proselitismo" en tiempos de pandemia

INDAGATORIA. La diputada Andrea Parra (PPD) condenó los hechos y solicitará que Contraloría investigue las acusaciones.
E-mail Compartir

La próximas elecciones municipales están a la vuelta de la esquina y, prueba de ello, es que la diputada Andrea Parra (PPD) asegura haber recibido una serie de antecedentes de parte de los alcaldes de Vilcún, Pitrufquén y Galvarino, entre otros de oposición, quienes acusan haber sido marginados por el Gobierno de la entrega de ayudas sociales a beneficiaros de la Conadi.

En conocimiento de estos hechos, la diputada Parra dijo que informó al intendente Víctor Manoli, que en uso de sus facultades fiscalizadoras, solicitará a la Contraloría un pronunciamiento sobre la legalidad en el uso de recursos públicos "para fines proselitistas", toda vez que se ha marginado a autoridades de oposición en la entrega de dichos apoyos.

"Francamente es indignante que la autoridad regional haya sido parte de este entramado irregular, no solo usando recursos de todos los chilenos para fines políticos, sino también aprovechándose de una catástrofe sanitaria como la que vivimos", señaló la parlamentaria.

Las canastas sociales serían parte del convenio Senama- Conadi, destinadas para los beneficiarios del Programa Vínculos.

Joven mapuche-norteamericana y su apoyo a la lucha contra el coronavirus

PANDEMIA. Lidia Arriagada estaba en la zona cuando se produjo el brote de covid- 19 y tuvo que quedarse. Dice que se siente más segura en La Araucanía que en Nueva York.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La fotógrafa Lidia Arriagada García, de 41 años, es mapuche (su abuelo paterno era de Padre Las Casas), chilena y norteamericana, país al que emigró hace una década para estudiar. Es presidenta de la ONG sin fines de lucro Images For Inclusión de Nueva York y desde esa tribuna está vinculada con la Región desde hace un tiempo. De hecho, aun tiene como desafío escudriñar en la historia de sus ancestros mapuches.

"Fui a estudiar arte, fotografía, pintura y dibujo a la Universidad de San Francisco, en California, y luego me fui a Nueva York a trabajar de fotógrafa. Después formé una ONG para combinar la fotografía con la filantropía beneficiando a niños, mujeres y comunidad indígena a nivel internacional", detalla Arriagada, quien se encontraba en Temuco desde fines del año pasado, desarrollando un proyecto de fútbol inclusivo para niñas indígenas en alianza con la Ufro y financiado por la Embajada de EE.UU.

UNOS MESES

Arriagada se iba a quedar solo unos meses, pero debido al estallido social se terminó quedando más tiempo. El proyecto se cerró en diciembre y estaba en plena producción de un documental de su trabajo cuando la pandemia impactó en el continente.

Por lo mismo, cuenta que sus pasajes de regreso a EE.UU. por ahora no tienen una fecha específica. Decidió permanecer en Temuco, lugar donde declara sentirse "más segura", gestionando ayuda sanitaria, sobre todo, para mujeres mapuches y en situación de vulnerabilidad (ver recuadro).

ÚLTIMO VIAJE

"Mi último viaje fue en noviembre y la verdad es que esto no me lo esperaba. El impacto del virus en Estados Unidos ha sido bastante violento y se espera que aumente. Por ahora me siento mucho más segura en Temuco que en Nueva York", aseguró la fotógrafa.

"Por ahora me siento más segura en Temuco que en Nueva York".

Lidia Arriagada García,, presidenta ONG "Images For, Inclusion de Nueva York"

Acción solidaria

Inspirada por la iniciativa del colectivo de mujeres indígenas "Indigenous Kinship Collective" de NYC, Lidia Arriagada durante su estadía en la Región ha desarrollado un programa cuyo objetivo es ayudar a combatir la pandemia en los sectores más vulnerables. Su primera acción la concretó este lunes entregando personalmente kit sanitarios a las reclusas del Centro Penitenciario Femenino de Temuco, personal y gendarmes. Su siguiente iniciativa será confeccionar mascarillas con mujeres mapuches.

Mellado pide atención médica domiciliaria

PILOTO REGIÓN. Busca evitar colapsos en época de enfermedades estacionales.
E-mail Compartir

El diputado RN Miguel Mellado pidió al ministro de Salud, Jaime Mañalich, implementar una estrategia de atención médica domiciliaria piloto en La Araucanía para abordar los virus habituales durante el invierno y priorizar pacientes por covid- 19 en centros hospitalarios, evitando así colapsos en el sistema.

"Esta estrategia debería ser una política nacional con implementación a nivel local, a través de los hospitales base y los departamentos de salud municipales. Aunque actualmente los municipios hacen esfuerzos para llevar atención médica a domicilio, no es una política nacional que se implemente a través de un programa coordinado. Si desde el ministerio se tomara la decisión de implementarlo, podríamos reforzar la red de atención en los hogares y asistir allí, por ejemplo, los casos de virus respiratorios habituales durante estos meses. Así evitaríamos exponer a los enfermos al coronavirus, pero lo más importante, podríamos evitar un colapso de los centros hospitalarios durante el invierno", manifestó el parlamentario.

Refuerzan protección contra el coronavirus en Pitrufquén

E-mail Compartir

Barreras sanitarias, sanitización de calles, paraderos y edificios públicos, vacunación a domicilio, entre otras, han sido las medidas adoptadas por la municipalidad de Pitrufquén para enfrentar la pandemia de coronavirus que afecta a la Región y al mundo, y que, en la comuna, ya presenta 17 casos positivos.

"Las medidas, tendientes al resguardo de la salud y la de vida de los habitantes, fueron adoptadas desde la declaración de pandemia en nuestro país. Incluso, días antes, en el comité operativo comunal, ya estábamos disponiendo acciones para educar a la comunidad en prevenir esta enfermedad", explicó el alcalde Jorge Jaramillo.

Saffirio y renuncia de Tonda: "Lo que hay es un fracaso del sistema"

E-mail Compartir

Luego de la renuncia de la directora nacional del Sename, Susana Tonda, tras el fallido convenio entre la institución y la ANI, el diputado independiente René Saffirio, dijo que "es un avance", pero que eso "no resuelve el problema de fondo". "Aquí lo que hay es un fracaso del sistema y es eso lo que no se ha querido reconocer, mientras no se hagan cargo del informe de la PDI que es de diciembre de 2018, el cual da cuenta de las aberraciones que ocurren con la calidad de vida de los niños, la situación no va a mejorar. Espero que el Gobierno termine con el financiamiento pernicioso del sistema", apuntó.